Para los mas Habbos.
  Otras cosas
 
MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01C36C86.681B1A50" This document is a Web archive file. If you are seeing this message, this means your browser or editor doesn't support Web archive files. For more information on the Web archive format, go to http://officeupdate.microsoft.com/office/webarchive.htm ------=_NextPart_01C36C86.681B1A50 Content-Location: file:///C:/24F96B58/diccionariodesocialesversion1998.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii" Diccionario

 

 = ;

 = ;

A=     B    C    D    E    F    G    H    I     = J

 

L=     M    N    O    P    R    S    T    V    Z

&n= bsp;

Agradecimientos

Volver a Gener= alidades=

 = ;

 = ;

 

 

A

 


ABSOLUTISMO<= span lang=3DES-TRAD style=3D'color:red'>

Teor&iacut= e;a política y práctica por la que el sistema político concent= ra el poder en el monarca, tambi&eacu= te;n llamado soberano porque retiene= el “poder de poderes” (=3D= soberanía). El monarca hace leyes, las ejecuta y juzga. Este sistema fue el predominante durante la Edad Moderna europea aunque en ningún caso se llegó= ; al extremo ideal aquí señalado: siempre hubo algún aspecto del poder que debía compartir o no podía ejercer. No obstante= , el término tiene validez para las monarquías de esa época= .

  Una varia= nte, el Despotismo Ilustrado, se desarrolló en el s. XVIII. Se caracteriza porque el monarca busca la felicidad de sus súbditos sin contar con su participación, tal que si fuese un “buen padre”.

 

ACCIÓN/VALOR=

Tít= ulo o documento que demuestra que se tiene una participación en el capital de una empresa. Da derechos de propiedad sobre esa empre= sa en el porcentaje que supone sobre el total del capital.

Como es un documento de propiedad es negociable (en la Bolsa) y permite acceder a los beneficios de la empresa, siempre porcentualmente: tantas accion= es (=3DX) sobre el total (=3D 100%).

 

ACULTURAR

Acción de una cultura<= /b> sobre otra que tiene por efecto la paulatina desaparición de los rasgos característicos de la cultura “dominada”. Tras una invasión (militar o sólo “cultural”) o los mi= smos movimientos migratorios, los rasgos culturales de los recién llegados pueden acabar imponiéndose borrando los de los indígenas.

  En nuestra época, los medio= s de comunicación globales (televisión, cine...) y los intercambios por el turismo, el comercio y la emigración, están imponiendo un modo de vida (=3Dcultura) que se superpone sobre los modos concretos de cada sociedad. Decimos entonces que las sociedades de las culturas perjudicadas se están aculturando.

 

AGENTE económico

Cada uno de los factores que intervienen en el proceso económico (sea la producción, sea la distribución) y que se “encuentran” en el mercado<= /b>. Se consideran, en la economía clásica, esencialmente tres: el capital<= /b>, el trabajo, y la tierra.

 

ALIANZA de clase

Colaboración entre = clases sociales frente a otra clase con el objeto de dominarla o de derribarla de su situación de poder. La colaboración se sostiene porque los intereses son los mismos.

 

ALZA (al ___)

Subida, generalmente de precios, salarios o del valor de un título en Bolsa.

 

ANARQUISMO

Teor&iacut= e;a política de caráct= er colectivista que parte de la afirmación de que el individuo es bu= eno por naturaleza y es la sociedad la que le corrompe. La naturaleza humana hace merecedor al individuo de numerosos derechos que debe exigir y buscar, aunque no a través del Estado, <= u>contra el que lucha. Sus características principales son:

a)      = El individuo no debe aceptar ningún poder ni orga= nización que se le imponga. La libertad está por encima de cualquier otro fin. Se busca la autoorganización espontánea de los individuos.

b)       La libre asociación con otros indi= viduos para buscar fines válidos para todos. Aquí se llega a defende= r el colectivismo de los medios de producción, pero renegando del Estado o cualquier organización social que imponga normas.

c)       La educación, moral sobre todo, hará que los individuos acepten la bondad de esta teoría, ant= es que la violencia. No obstante, hay un anarquismo violento que busca defende= rse de la opresión y acelerar el advenimiento de la sociedad anarquista.=

d)       La igualdad de todos los individuos h= umanos fundamenta la solidaridad y el respeto a las decisiones de los otros, aunque éstas sean equivocadas= .

  El origen= de esta teoría está en la Ilustración, en el s. XVIII, especialmente en Rousseau, Godwin y los libertinos. En el s. XIX, Bakunin = y Kropotkin, C. Cafiero... El anarquismo desde Bakunin, polemizó ásperamente con el socialismo ma= rxista.

 

ARTE

Cualquier produc= ción simbólica realizada por los humanos. Producci&oa= cute;n supone que ha de realizarse con acción del individuo (mental o, más corrientemente, manual). Simbólica porque es una representación imaginada de la realidad: se reinterpreta la realidad para transmitir a otros esa visión propia d= e la realidad.

  La Estética es una disciplina, de raíz filosófica, que indaga sobre el criterio = de Belleza, lo bello. La Crí= ;tica, utiliza esos criterios para evaluar una obra. La Historia del Arte clasifica en períodos y en estilos artísticos las obras realizadas a lo= largo de la historia por las diferentes sociedades.

  La Estética, la Crítica y la Historia del Arte se apoyan mutuame= nte para presentarnos un panorama seleccionado de esas producciones cultural= es que llamamos obras de arte.=

 

ARTEFACTO

Instrumento realizado por un ser humano. Puede ser una = herramienta o una máquina atendiendo= a la simplicidad de su realización y uso, y a la energía y papel d= el individuo en su uso.

 

ASALARIADO

Individuo que obtiene s= u riqueza a partir del salario, o sea, el pago por su trabajo. El pago puede ser en di= nero o en especie. El cobro del mismo puede ser al finalizar la obra, por años, meses, semanas o, incluso, días.

   De = la costumbre rural de contratar por días para tareas específicas nació el “jornalero”, asalariado al “jornalR= 21; (=3Dsalario de un día).

   La palabra salario viene de sal, un bien en especie que solía ser medio= de pago también. Luego la sal era vendida o intercambiada por el asalariado.

 

AUTARQUÍA

Doctrina e= conómica que predica la autosufi= ciencia en abastecimientos y en produc= ción, evitando las relaciones comerciales con el exterior con el fin de: a) desarrollar el propio sistema económico; b) no depender del exterior.

 

AUTONOMÍA

Capacidad para autoorganizarse respetando solamente unas normas muy generales y que atienden a fines más amplios.

  Cuando lo referimos a un ámbito político, estamos significando capacida= d para el autogobierno (elección de cargos, legislación, ejercicio del poder ejecutivo y judicial...). Ahora bien,= no supone ejercicio soberano del poder, pues por encima de la autonomía está, en algunos aspectos, el poder de otra entidad superior: el Estado. También es cierto que el Estado no puede entrometerse en los ámbitos exclusivos de la autonomía.

 

AUTORITARISMO

Negación de la participación políti= ca a los individuos que deben sufrir las imposiciones de un poder superior. Es característico de reg&iac= ute;menes dictatoriales en épocas recientes (los dos últimos siglos). 

   Tod= a la Baja Edad Media y en los inicios de la Edad Moderna europeas, las monarquías, al enfrentarse al poder de la nobleza y de las ciudades comunales, se manifestaron “autoritarios” imponiendo por la fuerza su soberan= ía. Por esto se conoce a las monarquías de esa época (especialmen= te en el s. XVI) como Monarqu&iacut= e;as autoritarias.

 

AUTOSUFICIENCIA

Situación en la que se procura arreglarse con lo = que uno tiene, sin depender de ninguna otra instancia.

 

 

B

 

BAJA (A la ___)

Caída, generalmente de precio= s, salarios o del valor de un título en Bolsa<= o:p>

 

BALANZA de pagos/ ba= lanza comercial...

En la Contabilidad Nacional, los intercambios de todo tipo (=3Dtransaccion= es) entre la economía nacional y el exterior, son registrados por la balanza de pagos (también conocida como balanza exterior).

  La balanz= a de pagos se descompone en dos balanzas diferentes, cada una de ellas, a= su vez, en dos columnas: cobros y pago= s:

1.       La de cuenta corriente que regist= ra las transacciones que crean o absorben renta: mercanc= ías, servicios y transferencias; dentro= de esta balanza se halla la balanza comercial

2.       La de cuenta de capital que regis= tra las importaciones o exportaciones de capital a largo plazo, público o privado.

 

BANDA<= /a>

Organización social propia de sociedades nómadas. En ella los individuos se organizan alrededor de un jefe que guía las acciones del grupo y lo representa= .

 

BOLSA

Institución y lugar físico en el que se negocian los títulos de prop= iedad de empresas. Esos títulos se conocen com= o acciones y bonos

 

BURGUESÍA

Clase social que surge en las ciudades medievales del occidente euro= peo. Se caracteriza por un marcado individualismo, afán de riqueza y respeto por el trabajo, así como una creencia en la mejora o progreso de los individuos.

   Dur= ante la Edad Moderna occidental creció en número y en poder por lo= que a finales del s. XVIII y comienzos del XIX en alianza de clase con las clases trabajadoras se enfrentó a la nobleza y al clero, desplazándoles del poder político y económico.

 

 

C

 

CALENDARIO

Instrumento de medida del tiempo, es decir, de = datación. Se utiliza para períodos superiores al año aunque habi= tualmente usamos un “calendario” (o almanaque) anual. <= /p>

   Todo calendario tiene un comienzo que se refiere a algún acontecimiento feliz para la sociedad que lo utiliza.

 

CAMBIO

Variación en los factores que se consideran entre= dos momentos diferentes en el tiempo. El cambio tiene, al menos, las siguientes dimensiones: rapidez/lentitud y global/parcial. Supone una duraci&o= acute;n corta.

 

CAPITAL

a)       Riqueza de un individuo, grupo o empresa.=

b)       Fondos de = los que se dispone para invertir

c)       Bienes producidos que pueden ser utilizados para obtener otros bienes. =

El capital de una empresa se puede separar en capital circulante y capital fijo. El circulante= son los bienes y fondos para utilizar en el proceso de producción y dura= nte un período de tiempo determinado. El fijo es el conjunto de maquinar= ia, edificios y suelo; bienes duraderos que tienen una larga vida útil.<= o:p>

 

CAPITALISMO

Sistema económico que se caracteriza por:

a)       propiedad y control privados de la financiación<= /i>, de la producción y de = la distribución de los bienes<= o:p>

b)       la actividad económica busca la obtención del máximo = beneficio privado

c)       el mercado es el lugar imaginario y físi= co en el que se encuentran todos los agen= tes económicos y que regula todo el proceso económico (financiación, producción y reparto)

d)       libre contratación entre los agent= es económicos.

También se entiende por capitalismo un sistema social en el que la libert= ad del individuo y la propiedad privada son las fuentes del derecho y del funcionamiento de la sociedad.

 

CARTA OTORGADA

Documento políti= co que con= cede (=3Dotorga) el monarca en el que se reconocen una serie de derechos a sus súbditos (sin que se les suponga ciudadanos) y se define el funcionamiento del Estado. En ningún caso se cuestiona el origen de la soberanía.=

  Este sist= ema se utilizó en el s. XIX por algunas monarquías (francesa, española...) para intentar frenar el l= iberalismo que colocaba la soberanía en la nación, no en el monarc= a que sería sólo un representante. Los liberales exigían una= constitución en la que la nación debía participar tanto en su elaboración como e= n su seguimiento.

 

CASTA<= /a>

Grupoclase social extremadamente cerrado sob= re sí que caracteriza aquellas organizaciones sociales tradicionales y = muy resistentes a cualquier mestizaje. El nombre de casta viene de pureza, de raza pura, por ello se aplica a estos grupos aislacionistas.

 El sistema de castas de la India impide cualquier mejora real de los individuos a quienes les queda la esperanza de= una reencarnación en otra vida.

 Por extensión, se denomina casta a un grupo (aunque no sea clase social) cerrado y que no tolera ningún cambio.

 

CENSO

Según la definición de la ONU es “el proceso total de recogida, recopilación, evaluación, análisis y publicación de los datos demográficos, econó= micos y sociales relativos, en un momento dado, a todas las personas de un país o de una parte claramente delimitada del mismo”.=

Se trata de una encuesta realizada desde el poder político que se impone desde e= l s. XVIII (de forma irregular aún) con el fin de conocer el volumen de población y mejorar “los ingresos” de Hacienda. Desde 19= 00, todos los países avanzados realizan un censo cada 10 años. La= ONU (desde 1946) da pautas para su realización con el fin de poder contrastar la información proveniente de todos los Estados.=

   = Otras formas de conocer el volumen de población (el censo proporciona bastantes más datos), son el Padrón o registro municipal de vecinos y los Registros parroquial y civil (en estos, además, ap= arecen matrimonios, defunciones y filiación). En la Edad Media y Moderna, están los libros de avecinda= miento (municipales) y los “fuegos”, que era un registro de familias (=3Dfuegos: hogares).

 

CENTRO/ PERIFERIA

Teor&iacut= e;a económica que arran= ca de la evidencia de un “centro” económica, social y culturalmente desarrollado, y unos anillos concéntricos en los que e= se desarrollo va siendo menos notorio o más diluido. Por ejemplo: Alema= nia en Europa, sus vecinos tienen un alto grado de desarrollo pero menor (Franc= ia, Austria, Dinamarca, Suecia...); un segundo anillo estaría constituido por España, Hungría...); un tercer anillo, los países = que nacieron de la anterior Yugoslavia, Grecia, Rumania, Portugal, Irlanda; y así sucesivamente.

 

CEREMONIA

Fiesta rit= ual. Es un acontecimiento no habitual que se realiza según unas normas más o menos rígidas pero idénti= cas para todo el colectivo.  La ceremonia puede ser individual o colectiva. La ceremonia individual es corriente que se realice en un grupo muy reducido donde hay una relaci&oacu= te;n estable como la familia, grupo de amigos... La colectiva conlleva la participación de un grupo numeroso que se une sólo para esa circunstancia.

 

CICLO económi= co

Período de tiempo de una economía en el qu= e es clara una tendencia (al alza o a la baja) del factor considerado, generalmente un índice de precios (I.P.C.) o índice de actividad económica. Cuando es al alza se suele decir que es = expansivo; cuando es a la baja, que es recesivo.

 

CIENCIA moderna<= /o:p>

Forma de conocimiento de la realidad que desde el Renacimiento se impuso en Occidente (=3DEu= ropa y América) y más recientemente en casi todo el mundo.

  Esa forma= de conocimiento de la realidad se caracteriza por:

a)       Separa el = sujeto (el que conoce) del objeto (lo que se quiere conocer);=

b)       Sólo acepta como criterio de validez= del conocimiento la razón (=3Des decir el uso de la inteligencia humana según la lógica) y la validación práctica o experimental;

c)       Sigue un “método científico”, es decir, unas reglas para acceder al conocimiento y para validarlo;

d)       Es un conocimiento objetivo, públi= co, criticable y colectivo. Estos rasgos permiten que el conocimiento “científico” crezca en la discusión.

 

CIUDAD—ESTADO=

Ciudad que, con un territorio circundante no muy extenso, funciona como un Estado, es decir, con plena independencia de otros Esta= dos.

    Característico del = sistema político de la Antigüedad (se documenta ya en el Oriente Próximo y en Egipto antes de la creación de los Imper= ios) llegó a su máxima expresión en el Mediterráneo: Grecia y Roma.

    En Grecia se les conocía como <= u>polis. Roma era una ciudad—estado que creó un imperio al que gobernaba como territorio colonial hasta que comenzó a conceder los mismos derechos (ciudadanía romana) a s= us habitantes.

    Este sistema político reapareció en la Edad Media bajo= la forma del municipio –y qu= e las monarquías acabaron dominando en su mayoría— Las comunas –especialmente en Suiza, la Italia padana, Provenza y en el norte de Europa: Alemania y Flandes— son municipios = en regiones donde no se impuso efectivamente ninguna monarquía. Algunas= de estas comunas se convirtieron en verdaderas potencias: Florenci= a, Génova, Milán...  y, especialmente, Venecia.

 

CIUDADANO/A

Individuo que es = sujeto de derechos civiles y políticos. Se opone a súbdito.

   El concepto aparece en la Grecia clásica, en las Polis o ciudadesestado. Los naturales de esa polis (sólo los libres y varones) tenían dentro de su polis todos los derechos y también obligaciones. Por el contrario, los pobladores de la rival Persia, estaban sometidos al emperado= r: eran súbditos, y los derechos que pudiesen tener eran una gracia del emperador, no algo propio del individuo.

   En = la actualidad, el ciudadano es propio de los sistemas democráticos. El concepto volvió a cobrar fuerza y sentido desde la Revolución francesa: el c= itoyen.

 

CLAN

Grupo de individuos dentro de una = tribu= que se sienten parientes por la creencia en un antepasado común a quien rinden culto y veneración, generalmente bajo la forma de un totem. Es una forma de identidad colectiva.=

 

CLASE SOCIAL

Agrupamiento subjetivo y objetivo de individuos (=3D”identidad colectiva”) que se caracteriza por una misma posición ante = el acceso a la riqueza, una misma posición ante el poder político vigente y frente a= otros grupos sociales organizados.

  Decimos subjetivo porque es una creencia y = un sentimiento de pertenencia, de identidad. Y objetivo porque se puede identificar desde el exterior= al corresponder a la clase social unos hábitos y unos niveles de riquez= a fácilmente reconocibles.

  Sin embar= go, la clase social, en sentido estricto, no está reconocida formalmente po= r el Derecho, es decir, no tiene reconocimiento jurídico. De haberlo, estaríamos hablando, entonces, de estamento<= /i>.

 

CLÁSICO

Se aplica a algo que se tiene por “norma a seguir”, que “crea estilo” y que es aceptado por una ampl= ia mayoría sin discusión. Suele ser algo que “ha marca= do época”, ha “dejado huella” y que es seguido reiteradamente.

  La Grecia clásica, e= s el período (s V y parte del IV a.C.) en el que Grecia, y especialmente Atenas, creó un “estilo cultural” (más que artístico, de vida) deseado por = la posteridad en numerosas ocasiones.

  Decir = 220;el románico clásico” es señalar el = estilo artístico románico (ss. X al XII en Europa occidental) del s. XI, por contraste con el “románico temprano” (s= . X) y el “románico tard&iacu= te;o” (ss. XII y XIII). Ese románico clá= ;sico sería el que mejor encajaría dentro del estilo románic= o: sin las influencias anteriores que tendría el románico. temprano, ni las innovaciones que presentaría el románico tardío, tendría todas las característi= cas del románico en su pureza. Lo mismo de cualquier otro estilo.

  El arte clásico en Occi= dente es el estilo artístico que se inspira en Grecia y en Roma, tanto en = el ideal de Belleza, como en las estructuras y materiales que utilizaban. De ahí el estilo “neoclásico” (s. XVIII): columnas, frontones, escult= uras “a la griega”... y, sobre todo, sencillez y pureza de lí= neas y volúmenes.

 

CLERO

Colectivo de individuos= que se consagran al sacerdocio, es dec= ir, a dirigir el culto religioso de una comunidad. Su origen se pierde en la noche de los tiempos. Con la aparición de la civilización (primeros imperios, ciudades—estado...) se constituyen como grupo aparte, cercano al poder.

   Otro significado, es como grupo social (est= amento) del occidente europeo y feudal que se caracteriza por:

a)       Privilegios jurídicamente reconocidos que les permiten una justicia separada, posesión de bienes y un tratamiento especial por el resto de los individuos no pertenecientes a este estamento.

b)       Un comp= ortamiento social característico y propio de la función que ejercen = en la sociedad: monopolizan la religión y, hasta cierto punto, el pensamiento.

c)       Una estrec= ha alianza de clase con el otro estamento dominante: la nobleza.

 

CLIMA<= /a>

Es el estado de la atmósfera terrestre (=3Dla capa que envuelve a la corteza terres= tre y que está compuesta de aire) en una región concreta tomado durante un largo período de tiempo (usualmente 30 años). = Por tanto es una sucesión de estados medios.

   Son elementos climáticos la temperatura, la humedad= , la presión atmosféric= a, la intensidad y duración de la radiación solar, y las precipitaciones. A los elementos climáticos se suman los factores climáticos: la latitud (que influye en la insolación), la altitud y la distancia al mar así= ; como las corrientes marinas (influye= n en la humedad y la presión atmosférica), la circulación atmosférica, el relieve, la cobertura vegetal y la actividad humana.

  El tip= o de clima es una combinación de elementos y factores climátic= os. Desde los años 30 de este siglo se impone una forma de medir para clasificar los climas(clasificación de Köppen) que integra temperatura y precipitaciones y que se representa en los climogramas.

  La existe= ncia de vegetación, masas pequeñas de agua y el propio relieve permiten hablar de microclimas.= En ellos se nota una excepción al clima general de la zona.<= /span>

 

CLIMATOLOGÍA<= /span>

Es el estado de la atmósfera en un lugar y momento determinados. Ese estado atiende= a la combinación de temperatura, presión atmosférica, viento, humedad relativa y las consecuencias: nubes y precipitación. Generalmente usamos la palabra “tiempo” en frases como “¡Vaya t= iempo que hace!”.

 

CÓDIGO LEGAL

Documento jurídico donde se recoge sistemáticamente la legislación aplicable a algún aspecto de las relaciones entre los individuos.

   Las recopilaciones de leyes dispersas hechas en diferentes momentos de la Antigüedad (el código de Hammurabi,= las decretales de Augusto...) o en la Edad Media (código de Justiniano, = las Siete Partidas...) se les conoce como códigos.

  Pero en e= l Estado moderno y, concretamente después del triunfo del l= iberalismo, las recopilaciones se hacen en grandes apartados: Código Civil, Código Penal, Código Procesal y Código de Comercio.

   En = estos códigos (algunos como el de Comercio se han integrado en el Civil en numerosos países) se sistematiza todo el Derecho Privado y el Derecho Público, es decir, las normas que regulan las relaciones entre los individuos y de los individuos con el Estado, respectivamente.

 

COETÁNEO

Que existe simultáneamente, lo que no quiere decir que comparta el mismo “tiempo histórico̶= 1;.

 

COLONIA

Territorio con su población que están dominados por una potencia que se le conoce como metrópolis (=3Dpolis madre). La dominaci&o= acute;n puede ser militar, económica= o jurídica solamente, pero en cualquier caso, la colonia, no ti= ene soberanía, es decir, cap= acidad de decisión propia y sufre un proceso de mestizaje cultural por el que poco a poco pierde su originalida= d: aculturación.

 

COLONIALISMO

Sistema de relaciones internacionales por el que unas potencias ocupan territorios y poblaciones para explotarlos en interés de la potencia= . A las colonias se trasladan en la medida de lo posible la organización política y económica de la metrópoli integrando a la colonia como un territorio pro= pio frente a las otras potencias.

  La carrera por ocupar Áfric= a y Asia en la segunda mitad del s. XIX estuvo provocó conflictos numero= sas veces (incidente de Fachoda en 1898, de T&aacut= e;nger en 1905...) y es una de las causas de la Iª Guerra mundial en 1914. Precisamente ante este fenómeno y por extensi&oacut= e;n del nacionalismo, aparece en el Derecho Internacional el derecho de autodeterminación que desembocaría en la Descolonización después de la IIª Guerra Mundial.

  El coloni= alismo puede adoptar formas no polí= ticas (al menos no claramente políticas): económicas (relaciones Norte/Sur, EE.UU. con respecto a Latinoamérica) y/o culturales (Occidente sobre Oriente). = El aspecto de dominación, obviamente, sigue presente.=

 

COMERCIO

Actividad que busca llevar los bienes y servicios desde = el productor al consumidor. Puede ser = al por mayor (desde el productor al detallista) y al por menor (del detallista al consumidor)

COMUNISMO

Teoría política que rechaza la propiedad privada de los medios de producción, busca la igualdad de riqueza entre los individuos así como en la contribución con su trabajo a la sociedad. Por encima del individuo (deseos, preferencias...) está la comunidad, y la libertad individual está supeditada al colectivo.

  Los antecedentes del comunismo se hallan ya entre los griegos (Platón) y las comunidades religiosas (monjes, sectas...)= : el orden comunitario se impone sobre la libertad del individuo.

  El socialismo obrerista del s. XIX recuperó este ideal pero suponiéndolo para toda la sociedad. = Ya en la Revolución Francesa aparecieron algunos comunistas como Babeuf.

   K. Marx= fue uno de sus teóricos, aunque no llegó a describir la “sociedad com= unista”. Por esa época se hablaba también de un antiguo “comunismo primitivo”, que se suponía en el Neolítico y antes. Lenin, al imponerse con su fracción bolchevique dentro del partido socialdemócrata ruso, apostó por la revolución para hacer llegar el comunismo a Rus= ia después de un período “socialista”. En la sociedad comunista no sería necesario el Estado, suponían sus teóricos. El fracaso del sistema político creado por Lenin y continuado por Stalin y otros = en la URSS, llenó de descrédito a esta teoría política achacándole decenas de millones de muertos. No obsta= nte, como ideal o utopía aún sigue alimentando aspiraciones en sociedades donde la injusticia social enfrenta masas de hambrientos contra minorías que viven en el lujo.

   El = anarquismo, también comunitarista, se diferencia por= que mantiene la irreductible libertad del individuo que sólo se inserta en la comunidad a través de la solidaridad, no de la imposici&oac= ute;n –por   “democrática” que sea—de  la sociedad sobre el individuo.<= /o:p>

 

CONCIENCIA (histórica, colectiva...)

Significa, aquí, “darse cuenta de”, es decir, conocer la situación.<= o:p>

  Tener = 220;conciencia histórica”= es tener en cuenta, en la memoria y en la acción, el pasado como realid= ad que está operando en el presente.

  Conciencia colectiva” es, po= r un lado el “darse cuenta” de la situación histórica = del momento colectivamente, y por otro la “memoria histórica”= ; de ese colectivo.

  Conciencia social” es tener presente a la sociedad en cada una de las actuaciones que realizamos: “darse cuenta” de que los individuos vivimos en sociedad y no f= uera de ella. Un significado similar guarda la expresión “conciencia cívica”.

 

CONSERVADOR

Calificativo que significa defender la tradición frente a los cambios que devienen sobre la sociedad. La actitud conservad= ora siempre intenta enfrentar la novedad con soluciones tradicionales, enfrentán= dose siempre a la revolución y admitiendo sólo y de forma moderada, la refor= ma.

   El conservador extremo –que no acepta de ningún modo la reforma—se  le conoce co= mo tradicionalista, reaccionario o co= mo ultraconservador= , mientras que el conservador que acepta la reforma se le suele denominar moderado.

  Este nombre surge dentro del Liberalismo en el siglo pasado cuando, ya ocupando el poder tras las revoluciones burguesas, aparecen diferentes corrientes a= nte la profundidad de los cambios revolucionarios: unos quieren dar marcha atrás, otros “conservar” y otros avanzar un poco –liberales—sin poner en cuestión, por ejemplo, la monarquía, la propiedad privada, etc.

   No confundir con conservacionista,= que designa a quien defiende la Naturaleza y que es un término reciente, sinónimo de ecologista.

 

CONSTITUCIÓN

Ley de leyes= . Documento jurídico—político en el que se recoge el ordenamiento institucional de un Estado –y = por extensión, de cualquier organización o asociación: estatutos—y los derechos de los ciudadanos que lo pueblan.

  El origen= de la expresión –del  v= erbo constituir—alude a una especie de “organigrama” de los poderes dentro de las monarqu= ías del Antiguo Régimen que necesit= aban “reformarse” ante el ascenso de la burguesía: “constitución de la monarquía española...”=

   Se entiende que la constitución es un pacto entre los miembros de la sociedad que vive en ese Estado. Pacto que incluye:

a)       El origen = de la Soberanía (el poder del que = emana todo otro poder);

b)       Los derech= os que se reconocen a los ciudadanos y ciudadanas;

c)       Las instituciones por las que se distribuye o repart= e el poder político as&i= acute; como el funcionamiento de las mismas;

d)       Las formas= de revisión, enmienda y suspensión de dicha constitución.=

  Como documento jurídico aparece articulado: títulos, secciones, capítulos, artículos, párrafos... Y como documento político, arranca de declaraciones de principios políticos extraídos de las teorías políticas que respaldan esa(s) constitución(es).

 

CONTEMPORÁNEO=

Que existe simultáneamente y comparte el mismo “tiempo histórico

 

CONTRACULTURAL<= span lang=3DES-TRAD style=3D'color:red'>

Movimiento cultural (no sólo artístico) que va contra la cultura o forma de vida vigent= e. Es una reacción, generalmente de las generaciones jóvenes, que quiere romper y crear un “estilo”= de vida nuevo. Se reniega de todo lo anterior.

 

CORRIENTE cultural

Dos significados, al me= nos:

A.      = Conjunto de propuestas culturales<= /i> (arte, = ideas sobre la forma de vida, las relaciones entre las personas, de expresión...) que sustenta un grupo social, frente a otros. P= uede surgir dentro de la misma sociedad o venir de otras extrañas (lo más habitual). Se habla de corriente porque “se mueve”, = es decir, “avanza” para implantarse como estilo dominante en toda = la sociedad.

B.       <= span style=3D'font-size:9.0pt;mso-bidi-font-size:10.0pt;font-family:Arial;mso-bi= di-font-family: "Times New Roman"'>Conjunto amplio de propuestas culturales que una sociedad de un tiempo o un lugar recibe de otra (legado) a la que se admira y se desea imitar de alguna forma. Se suele utilizar este significado para aquellos casos= de “influencia” civilizatoria entre sociedades históricas, es decir, que han sido.

 

CORTEZA terrestre

Se llama así a la capa exterior de la Tierra (de las tres de que se compone: corteza, manto y núcleo). Tiene un espesor que oscila entre 25 y 40 kms.  Debajo de los océanos entre= 10 y 20 kms.

  La corteza continental se compone básicamente de granitos. La oceánica de basalto.

  La corteza terrestre no es uniforme: el relieve (=3Dmontañas, mesetas y llanuras).

 

COYUNTURA

Conjunto de todas las condiciones (causas y consecuencias) que caracterizan un momento histórico de una sociedad.

  Debemos t= ener en cuenta que en el marco que llamamos estructura de una sociedad (algo bastante estable) ocurren movimientos, cambios incesantes, en el funcionamiento de los elementos de la estructura que modifican las relaciones entre ellos. Esos cambios, vistos como causas y consecuencias definen la coyuntura. Y se refieren a un momento, por tanto, = un “tiempo corto”.

  La “= ;coyuntura económica” vendría a ser la conjunción de todos los factores productivos, lo que daría “una foto fija” que evaluamos como favorable o desfavorable, según tiend= a a crear riqueza o a deprimirla.

  La “= ;coyuntura política” estaría definida como la actuación de todos los agentes políticos (individu= os, organizaciones, instituciones...) lo que daría una situación claramente identificable y, por tanto, evaluable: de crisis, favorable/desf= avorable para...

  La coyuntura histórica, al sumar todos los elementos, daría una “foto fija” que es perfectamente visible y permite explicar = el acontecimiento, consecuencia de unas causas que detectamos, en primer lugar, en la coyuntura. Es corriente referirse a la coyuntura también como “contexto históri= co”.

  Para expl= icar, por ejemplo, un motín, atendemos en primer lugar a la coyuntura: coy. = económica (relación precios/salarios, paro/empleo...); coy. pol&i= acute;tica (actuaciones del poder, de otros agentes políticos...); coy. social (relaciones en= tre los grupos sociales en ese momento...) coy. ideológica (ideas que circulan en ese momento y= su efecto...)etc. Y esa coyuntura no es más que un momento o foto fi= ja del movimiento global de la historia, visto a través de las condicio= nes (causas—consecuencias) que se “conjuntan”. (Reelaborado a partir de Pierre Vilar).

 

CRACK<= /a>

Caída brutal (hundimiento) y rápida de los= valores (=3Dacciones) de las empresas en la Bolsa. Suele iniciar una época de recesión porque unas empresas arrastran a otras.

 

CRASH<= /a>

Caída rápida de los valores (=3Dacciones) de las empresas en la Bolsa pero no supone una tende= ncia a la baja, sino un “aviso” para que no se inflen los valores= .

 

CRECIMIENTO

Aumento. Se suele aplicar a:

crec¬ de la riqueza; crec¬ de= la actividad económica; crec¬ del emple= o; etc.

Se habla actualmente de:

Crecimiento sostenido para seña= lar que todos los factores económicos se apoyan mutuamente para aumentar= la riqueza lo que es observable en los índices utilizados (tasas); y

Crecimiento sostenible para seña= lar la actividad económica que cuida de que los recursos no se agoten sin por ello renunciar al bienestar: energías renovables, reciclado, adaptación a la naturaleza, etc.

 

CRECIMIENTO vegetati= vo/  CRECIMIENTO/ poblacional

Es la diferencia entre nacimientos y defunciones en u= na población determinada. También se le conoce como crecimiento natural, por intervenir sólo factores naturales: nacimientos y defunciones.

   El = crecimiento poblacional, sin embar= go, es el resultado de incluir, también, el saldo migratorio: la diferencia (positiva o negativa) de los mo= vimientos migratorios en esa población.

 

CRÉDITO

(O confianza, del latín credere, creer). Es la acción mediante la cual alguien (individuo u organización= : empresa, Estado...) adquiere un bien o servicio sin pagarlo en el momento, comprometiénd= ose a pagarlo en una fecha futura establecida. El prestamista confía en que se le devolverá = el valor del bien más una cantidad (interés). El prestatario garantiza= con su solvencia o con otro(s) bien(es) que pueden ser embargados de no poder devolver el crédito.

Préstamo. Deuda.

 

CRISIS=

Situación (económica, política, social...) en la que

a)       no hay una tendencia clara que guíe la acción colectiva;

b)       suele haber numerosos y confusos conflictos;

c)       se vive co= n la situación de que lo anterior fue mejor.

 

CRONOLOGÍA

a)       Téc= nica que permite datar (fechar) documentos

b)       Aspecto del tiempo ligado a lo cósmico o, si se quiere, a un supuesto tiempo absoluto.

 

CULTURA

Es un término muy complejo (se han contabilizado más de 250 definiciones). Aquí tendremos en cuenta unas pocas= :

a)        Conjunto de producciones de cualquier tipo (material o “espiritual”) de una= sociedad. Así, tanto la forma de matrimonio, como la vivienda, como el sistema económico o las cre= encias religiosas de una sociedad son “su cultura”. En este sentido ca= si puede ser sinónimo de civilizaci&o= acute;n. La diferencia está en que civilización supone la existencia de ciudades y, por tanto un nivel organizativo más complejo en la socie= dad “civilizada”.

        =      Por extensión, se denomina cultura a la sociedad que produ= ce esos “artefactos” materiales y espirituales: cultura ma= ya, cultura árabe...

        =       También se habla en este sentido de “subculturas&#= 8221;, o “cultura de...”, subconjuntos culturales con particularidades dentro de una   cultura predominante en la sociedad: subcultura de los jóvenes, de las clases obreras, de los emigrantes...

b)        Tecnolog&i= acute;a y uso de la misma de que dispone una sociedad. Se suele utilizar la expresión “cultura material”.

c)        Saber (=3Dconocimientos) que tiene una sociedad, un grupo social o un individuo. =

 <= /o:p>

CULTURA occidental

La cultura de la sociedad occidental= . Se entiende por sociedad occidental aquella que es resultado histórico de la confluencia de las culturas grecorromana, judía (ambas mediterráneas y que se funden en el cristianismo) y germana o “bárbara”. Esta cultura, original tras la síntesis, se gesta en la Edad Media y en Europa occidental. Luego, e= n la Edad Moderna el colonialismo la llevó= a América y a algunos lugares de Oceanía.

   A p= esar de las diferencias puntuales entre las sociedades concretas de algunos Estados incluidos en ese marco “occidental”, hay un fondo cultural común vigente y continuamente actuante: libertad política, capitalismo<= /a>, cristianismo (protestante y católico)... son algunas de las especificidades de la cultura occidental que nos permiten sentirnos m&aacut= e;s cerca de un norteamericano que de un egipcio, a pesar de que el norteameric= ano viva dos veces más lejos.

  Durante e= ste siglo XX surgió otra expresión, Este—Oeste que expresaría una divisió= ;n dentro de Occidente: el Este sería la sociedad que seguía= el comunismo como sistema político; el Oeste la que seguía el capitalismo.= No se quería insistir tanto en la cultura como en los sistemas políticos aunque en el caso de Europa, el Este englobaba a t= odo el “mundo eslavo” y, predominantemente, de cristianismo ortodox= o. Pero el Este era también China (comunista).

 

CULTURA oriental

La cultura de la(s) sociedad(es) orientales. Se incluyen aquí las asiáticas (china, india, japonesa= ...) y las árabes.

  No está de más señalar que la denominación la hemos puesto los “occidentales”. Una “etiqueta” tan poco definitoria sólo puede hacerse para diferenciarnos a nosotros del resto.  (También tenemos “eti= quetas” como culturas primitivas, culturas africanas, culturas amerindias, culturas= polinésicas...).

   Con= la expresión sólo queremos realzar rasgos culturales que en Occidente no se entienden o, cuando menos, no se practican.<= /span>

 

D

 

DATACIÓN Absoluta y relativa.

Asignación de una fecha a un documento, suceso...

   Dec= imos que es absoluta cuando el método que utilizamos nos permite asignar esa fecha por el propio documento, sin ponerlo en relación con otros que ya conocemos (por ejemplo: C14; potasio—argón; paleomagneti= smo...). Es relativa cuando esa fecha la deduc= imos a partir de las relaciones que guarda el documento con otros que ya tenemos fechados (por ejemplo: a través de las series cerámicas; lo m= ismo de las series de instrumentos de piedra; o los estilos de escritura...)

   La datación, una vez que aparece la civilización, se fija sobre = un calendario.

 

 

DEMANDA

Tomamos tres acepciones:

a)       deseo y capacidad para comprar un bien o servicio determinado

b)       cantidad t= otal de la capacidad de gasto de los individuos, de las empresas o del Estado (demanda pública) para adquirir bienes y servicios.

c)       cantidad de una mercancía que el consumidor (individuos, empresas o Estado) está dispuesto a comprar en un período determinado. Depende del precio, cantidad de mercancía,  precio d= e las mercancías “parecidas” (sucedáneos o complementarios), gustos del consumidor, renta de éste y cálculo que hace –el consumidor—en  referencia a: 1) la utilidad de la mercancía; y 2) perspectivas futuras de su propia capacidad de gasto= .

 En la teoría del valor la demanda y la = oferta se encuentran en el mercado, lo que es analizable: los precios, explicados en términos de utilidad y de escasez.=

 

DEMOCRACIA

Sistema polí= ;tico en el que el origen del poder político máximo (la soberanía) y su ejercicio se hal= la en los/as ciudadanos/as.

   Est= o no quiere decir que se halle en toda la población (“pueblo= ” o “nación”). Entr= e los griegos como los atenienses del s. V a.C. sólo un 20% aproximadament= e de los habitantes de Atenas detentaba la soberanía pues sólo ell= os eran ciudadanos (no había “ciudadanas”) y, por tanto, la Democracia ateniense funcionaba con la participación de ese porcentaje de individuos.

   La = idea moderna de Democracia surge co= n la Ilustración y se manifiesta en las revolu= ciones americana y francesa. Esta idea se basa, en:

a)       La igualdad de derechos de tod= os los miembros de la sociedad;

b)       La capacidad de la sociedad para elegir representantes que les gobiernen y gestionen los asuntos públicos (esta idea tiene su más remoto origen en las “sociedades mercantiles” por acciones) así como para revocarlos si es necesario. Esto supone la participación –moralmente obligada, pero no impuesta por nadie—que, habitualmente se hace en el sufragio: elecciones;

c)       La plena soberanía sobre sí de cada individuo y de toda la sociedad sobre sí misma;

d)       La confian= za en el encaje de voluntades (=3Ddeseos) tras la discusión racional y pública de los asunt= os de interés público. Rou= sseau llamaba a esta voluntad, la volu= ntad general, mientras que a la suma de las voluntades individuales, la denominaba “voluntad de todos”. Los franceses revolucionarios situaron esa voluntad general en la nación: Asamblea Nacional.<= /o:p>

e)       La confianza en que el Derecho puede r= egular absolutamente todas las relaciones entre los individuos y entre los individuos y lo público (el Estado), renunciando así= ; a la violencia.

  Las llama= das “democracias orgánicas” (el franquismo, los fascismos...) son aquellos sistemas políticos en los que la participación se hace a través de organismos y no de forma directa como en las elecciones.

  En nuestra época “lo democrático” es lo que más valor moral tiene. Por eso, el calificativo “democrático” se utiliza en numerosas ocasiones deformando su sentido, de forma ideológica, como en las “democracias orgánicas”, = el “centralismo democrático” (=3Ddictadura de la mayor&iacu= te;a).

 

DEMOGRAFÍA

Dos acepciones:

a)       Ciencia que estudia la población, su número, composición, distribución (estructura), etc. desde la Estadística. Se elab= oran tasas que permiten intuir tendencias. Los censos son la principal fuente de datos.

b)       La propia población entendida como individuos anónimos, que están en la base de la economía: demandan y ofrecen; son productores y consumidores...

 

DENSIDAD de poblaci&= oacute;n

Indicador de la ocupación humana de un territori<= /span>o. Es un número que se expresa en “tantos habitantes por km2”= ;. Se halla dividiendo el total de habitantes de ese territorio por los kms2 q= ue ocupan.

  La densid= ad de población varía, obviamente, con las posibilidades económicas de la zona. Una zona densamente poblada (las zonas urbanas) puede alcanzar centenares de hab/km2. = Las zonas rurales presentan una densidad menor y, en algunos casos, hablamos de “desierto humano” con una población cercana al 1/km2.

  No= se debe confundir con superpoblaci&= oacute;n y subpoblaci&o= acute;n. Estos conceptos tienen que ver con el poblamiento en relación con lo= s recursos: superpoblación cuando el territorio está demasiado poblado pa= ra los recursos con que cuenta. Y, al revés, el su= bpoblado.

 

DEPRESIÓN

Situación en la que la producción d= e riqueza en una economía cae en relación con la capacidad que tiene pa= ra producir. Es decir, los recursos no están a ple= no rendimiento (trabajo, capital, tierra...).

   Véase también recesi&o= acute;n.

 

DERECHA

Término que se utiliza en nuestro siglo (no tiene sentido con anterioridad)  para designar los comportamientos políticos conservadores. Dado que en este s. XX = y como herencia de los últimos decenios del siglo anterior, las actitudes conservadoras lo eran frente al incremento del socialismo<= /i>, el término derecha se relegó a cualquier movimiento político que se enfrentaba al ascenso del socialismo que, a su vez, = se le tildaba de izquierda, tanto por su posición en los Parlamentos, como por su carácter, supuestamente “negativo” para el o= rden vigente.

  Se habla = de ultraderecha para designar aquellos movimientos políticos –a menudo violentos—que no aceptan ni tan siquiera la democracia. Suelen mantener v= alores como el patriotismo, el racismo, el “orden” impuesto, la familia tradicional machista, la violencia y una idea falsificada de la historia colectiva. También se le llama “reacción”.

 

DEUDA

Conjunto de dinero, bienes o servicios que= un individuo, empresa u organización (incluido el Estado) debe a otro (u otra organización).  Generalmente su origen está= en el crédito que con anterioridad recibió el prestatario.<= o:p>

     Emitir deuda o endeudarse un Estado (o una empresa) es recibir éste dinero o bienes a cambio de devolver ese capital (el principal) más el interés. Se document= a en títulos o en escrituras. La = deuda del Estado y de las empresas (bonos, letras, obligaciones...) es negociable entre el prestatario y quien quiera comprar esa “obligación” que tiene el deudor de devolver capital más interés.

      La deuda consolidada son préstamos perpetuos, generalmente recibidos por el Estado, sin fecha= de vencimiento determinada (los “juros” de la Monarquía esp= añola en la Edad Moderna).

      El endeudamiento tiene límites: la capacidad de generar recursos el prestatario o deudor pa= ra liquidar la deuda. Si se trata del Estado y éste no tiene capacidad = para devolverla en tiempo y forma se pierde la “confianza” en &eacut= e;l, no tendrá más crédito y degenerar&aac= ute; en desequilibrios económicos graves (caída del valor de la mone= da, huida de capitales, inflac= ión...)

    La incapacidad para liquidar la deuda (morosidad) supone la bancarrota o quiebra. Esto puede degenerar en u= na cascada si el sistema económico está muy entrelazado.

 

DIACRONÍA / DIACRÓNICO

Sucesión en el tiempo

Que se sucede en el tiempo

 

DICTADURA

Es el ejercicio del poder político de = forma autoritaria en los regím= enes liberales actuales, especialmente en las democracias. De ningún modo se puede aplicar a épocas en las que los sistemas políticos eran otros: Absolutismo de la época moderna; teocra= cias de la Antigüedad...

  Suele ejercerse con la intervención militar que situará en el p= oder a un militar o a un civil tutelado<= /i> por los militares. En situaciones sociales conflictivas aparecen estos suje= tos acusando a la democracia de poner en peligro la seguridad nacional, por lo que de forma expeditiva intervienen = los militares como “salvapatrias”.

 

DINERO

Cualquier mercanc= ía que sea ampliamente aceptada en una sociedad como medio de cambio y medida de valor  en pago de bienes y servicios o co= mo descargo de deudas y obligaciones.

    Se suele equivaler a riqueza, incluso a capit= al, pero no es lo mismo pues estos dos términos significan bastan= te más.

 

DIPLOMACIA

Forma de tratar los asuntos internacionales a través de negociaciones pacíficas (acuerdos, tratados, alianzas...) mediante embajadores o/y organizaciones internacionales= .

   Las repúblicas italianas de finales de la Edad Media y luego los Estados modernos –la España de los RR.CC.,= en especial con Fernando el Católico, fue pionera—utilizaron de f= orma sistemática la embajada permanente.

 

DOCTRINA Económica

Conjunto de teorías sobre la riqueza<= /b> (=3Dproducción de bienes) y/o sobre su distribución. La cienc= ia económica está constituida por esas teorías a las que presenta como verdaderas. En ese afán de “verdad” está el carácter de “doctrina” (doxa, en griego, es la Verd= ad). Por supuesto, una doctrina económica se complementa con una “práctica” política que impone o lleva a cabo esa doctrina.

   Ent= re las doctrinas económicas que han sido, destacaremos (por orden cronológico) la mercantili= sta, la fisiocrática, el liberalismo económico<= /i> y la doctrina marxista.

 

DURACIÓN

Permanencia en los factores que se consideran entre dos momentos diferentes y alejados en el tiempo. Supone un cambio lento o muy lento. <= /u>

 

 

E

 

EDAD

Período de tiempo largo= o muy largo en el que un factor o variable históricos lo caracteriza. Ese factor o variable apenas cambia en todo el período. Por ejemplo: la “edad” de piedra, en el que ese material constituye el elemento fundamental para las herramientas. Lo mismo cuando decimos la “edad” del hielo o de las glaciaciones: los fríos intensos cubrieron de nieve permanente enormes extensiones de = territorio. Este término es intercambiable con el de era, aunque se suele reservar era para períodos de tiempo enormes de la historia del plan= eta más que de los humanos que lo habitan.

 

ELITE

Grupo social reducido que destaca por encima de la clase social= , estamento o casta. Las razones = de su encumbramiento pueden ser diversas, pero la función dirigente= que ejercen es reconocida, sentida y deseada por el resto de los individuos. Son ejemplo o modelo a seguir y disfrutan de privilegios no necesari= amente reconocidos por el Derecho.

 

 

EMBAJADA

Delegación extranjera para tratar asuntos políticos. Puede ser ocasional y con motivo de buscar una alianza o firmar un tratado... lo que = fue bastante corriente en la Antigüedad y en la Edad Media, o permanente, desde el s. XV hasta hoy.

  Esta delegación y el lugar físico que ocupa se consideran representación del Estado de origen. El derec= ho internacional reconoce como ter= ritorio del país de origen la embajada, y los miembros acreditados de la misma inmunes a las represalias políticas.

  Romper relaciones diplomáti= cas o “retirar el embajador” son medidas diplomáticas muy grav= es y previas a una declaración de guerra.

 

EMPRESA

Organización que atiende a la producción y/o a la distribución de bienes y/o servicios a partir de la conexión entre traba= jo y capital. El sistema capitalista, al dar preeminencia al capital y a la propiedad privad= a de los medios de producción, presenta como natural y obvio que la “propiedad” de la empresa = es del(os) capitalista(s). Sin embargo, la organización—empresa  requiere de capital y de trabajo (=3Dtrabajadores). El concurso de ambos hace que la empresa funcione confor= me a los fines para los que ha sido creada.

    La empresa pública es a= quella organización en la que el capital (en su totalidad o la mayorí= ;a) es de titularidad pública: el Estado o alguna de las administraciones que lo configuran.

 

E.P.A. (EPA)<= /span>

Encuesta de Población Activa. Indicador del empleo en la economía de un Estado. Se hace a partir de una muestra muy amplia de entre la población en = edad laboral. En España se publica cada tres meses.

   Los= datos que refleja no son idénticos a los del Paro Registrado, ni a los de Altas en la Seguridad Social (o equivalentes en otros Estados diferentes de España) porque la E.P.A. recoge a quienes no están registrados en la o= ficina de empleo (el INEM en España) y también a los que trabajan en la economía sumergida (que no están registrados e= n la Seguridad Social). Por ello, las cifras son siempre mucho más altas = que las de esos otros dos indicadores.

 

ERA

Período enorme de tiempo, generalmente referido a la historia de la Tierra.

    Cuando se refiere a la historia humana se toma en cuenta un factor técnico o tecnológico: la era del átomo; la era de la imprenta...<= /o:p>

 

ESPECULACIÓN<= /span>

Acción de comprar a un precio bajo con la esperan= za de vender posteriormente a un precio mayor. Se busca, pues, una ganancia fácil y no hay intención de que el capital “produzca= 221; bienes o servicios, sólo más capital.

 

ESTADO (ANTIGUO, FEUDAL, MODERNO, PARLAMENTARIO…

Conjunto <= span class=3DSpellE>sistemátizado de instituciones desde el que se ejerce legalmente el poder político. Como conjunto supone, él mismo, una institución.

  La aparición del Estado está en relación con el aumento de complejidad de las sociedades neolíticas: divisi&oacut= e;n social del trabajo y consecuente aparición de clases sociales; crecimiento de los aparatos sacerdotales; concurrencia de diversos grupos sobre territorios colindantes que hacen de la guerra algo usual...

  El Estado, básicamente se c= ompone de:

a)       Un terr= itorio, delimitado por unas fronteras d= entro de las cuales se ejerce el poder de una forma directa y homogénea.

b)       Una adm= inistración del poder: instituciones particulares (=3Dcargos) y funcionarios: cobradores de impuestos, jueces, guardias, etc.

c)       Unas fu= erzas del orden o de seguridad: ejército, policía...=

d)       Una leg= islación o conjunto de leyes y normas de funcionamiento de la colectividad que orden= an la vida social y las relaciones entre los individuos. Pueden tener inspiración religiosa o no.

e)       Un sist= ema de impuestos por el que parte de la riqueza individual pasa a ser = de uso colectivo (o se la apropian los grupos que detentan el poder) y que se dest= ina a obras colectivas o a asegurar el futuro del colectivo.<= /p>

  El Estado= , a lo largo de la historia ha evolucionado y se ha hecho más complejo. No obstante, mantiene esas características básicas. Algunas teorías políticas hablan de su desaparición en el momento en que cese la lucha de clases, pues consideran que el Estado e= s un instrumento de dominación de una clase sobre la(s) otra(s), p= or ejemplo el comunismo y el an= arquismo.

  A lo larg= o de la historia nos encontramos con el Estado antiguo, medieval, moderno, liber= al, comunista, democrático y “del Bienestar”. Los nombres se derivan de ciertas especificidades y combinaciones de las características señaladas arriba.

 

ESTADO CONFESIONAL /= LAICO

El Estado confesional tiene un= a religión (=3Dconfesión= ) como fundamento de su ordenamiento jurídico. Ello hace que la vida de= los individuos que profesen otra religión o ninguna sea especialmente difícil: persecuciones, obligación de ocultar la práct= ica de su religión... La enseñanza está controlada por el poder político y obliga a la impartición de valores religioso= s. Ejemplo son los Estados musulmanes, o los cristianos occidentales hasta el triunfo de la Democracia. En España, = el régimen franquista hizo del Estado un Estado confesional.

  El Estado laico es, por el contrario, el que no acepta que religión alguna inspire ni su funcionamiento ni su legislación.

 

ESTAMENTO

Agrupamien= to social reconocido por el Derecho en el que los privilegios del grupo social se guardan celosamente por= lo que es difícil (no imposible como en la casta) el pase de un estamento a otro. Si por un lado tienen privilegios, por otro tienen unas obligaciones reconocidas que no pu= eden eludir.

   Est= e tipo de organización social = fue el característico en el occidente europeo durante las edades Media y Moderna, como esencia del feudalism= o.

 

ESTANCAMIENTO=

 Situaci&oa= cute;n de la economía en la que no hay recesión pero tampo= co crecimiento medido a través de los indicadores habituales.

 

ESTILO ARTÍSTICO

Estilo viene del griego stylos (=3Dpunzón pa= ra escribir y por extensión la letra personal de uno, de un grupo o una comunidad). Significa un conjunto de características o rasgos que, considerados unitariamente, son el “sello” particular de una época (y también de un artista o gr= upo de artistas).

  Ese conju= nto de características ha si= do seleccionado por el crítico o el historiador como mayoritaria= s en las manifestaciones artísticas de la época considerada (o= del autor o grupo de artistas). El conjunto abarca desde la preferencia por unos materiales hasta el sentido e ideal de Belleza, pasando por temas, elementos compositivos...

 

ESTRUCTURA

Conjunto de elem= entos de la realidad que se resaltan por sí y en sus relaciones como unidad con un sentido.

  Para conocer la realidad, los huma= nos “construimos” (en latín, struere es construir) un modelo o esquema (=3Dmarco) que simplifica su conocimiento, lo hace más sencillo.

  De esta f= orma “estructura económi= ca” significa “el conjunto de características observables representativas de una tendencia u ordenación de la economía” (J. Tinbergen); se incluiría: población ocupada, sectores, producción, instituciones como mercados, medios de pago, empresas... y las relaciones e= ntre estos elementos.

  La “= ;estructura social” se referiría a los grupos sociales (clases o estamentos o castas...), ordenamiento de los mismos, relaciones entre los grupos, mecanismos de cambio de grupo, normas e instituciones...=

  Si de estructura pasamos a sistema= (económico, social...) entonces referimos también el funcionamiento, la estructura funcionando. En vez de una “radiografía” (la “foto fija” es la coyuntur= a), tendríamos la “película”.

  El término estructura tiene, pues, un sentido de permanencia o duración –“construido”—pero no olvidemos= que en la historia todo es cambio, sólo se detecta= el ritmo de ese cambio... de las estructuras que, por lo general, es lento. (= Reelaborado a partir de Pierre Vilar).

 

ESTRUCTURA de  la población<= /a>

Distribución = 211;a efectos de análisis— de  la población de una determinada región o Estado= . Tiene = en cuenta criterios como edad y= sexo (se representa en pirámides = de población); ocupaci&oacu= te;n laboral por sectores económicos; lugar de residencia: rural o urbana; educación; sanid= ad; lengua; etnia; religión= ...

 

<= span style=3D'mso-bookmark:_Toc48993612'>ESTRUCTURA social

Ordenamien= to de la sociedad. Se habla de estructura por la permanencia de los ra= sgos que articulan las divisiones entre amplios grupos sociales.

   Los= rasgos que se toman en cuenta, básicamente, son la posici&o= acute;n de esos grupos en relación con el acceso a la riqueza, en relación con el poder político y en relación con los rituales colectivos de carácter religioso. También, las rela= ciones entre los grupos, los mecanismos de= cambio entre grupos, las instituciones sociales, las normas.<= /span>

 

EVOLUCIONISMO=

Teoría que explica cualquier fenómeno (singularmente, la vida) como una <= u>suma continua de cambios= graduales. =

   Evolución significa cambio, pero no transformación o mutación inmediata: es un cambio lento, sin ruptura total con el pasado. Ese pasado está integrado en el presente. La idea de que= ese cambio es progresivo (=3Dhacia “adelante”) proviene de una cree= ncia propia del s. XIX sobre el progreso= de todo hacia mejor. Hoy no se tiene tanta confianza en ello.

   Si hablamos de la evolución de una idea, o de= un objeto (=3Dtecnología) o de una institución, estamos hablando de su desarrollo histórico, de los cambios que ha sufrido desde el origen.

 

EXPANSIÓN

Situación de la economía en la que todos l= os indicadores reflejan un crecimiento<= /a> sostenido de la actividad produ= ctiva (y, en consecuencia, del empleo, el consumo y la rique= za o disposición de bienes)

 

 

F

 

F.M.I. (FMI)<= /span>

Fondo Moneta= rio Internacional. Organismo integrad= o en las Naciones Unidas (ONU) y creado en 1945 siguiendo los acuerdos de Bretton Woods (1944).

   El objetivo fundamental de este organismo es mantener la estabilidad de los cambios monetarios (la relación entre las monedas de los diferentes Estados), para que los intercambios entre los miembros de la organización sean ordenados. También busca eliminar barreras innecesarias en el comercio internacional.

   Las políticas económicas que recomienda suelen ser duras (“= ajustes”) a corto plazo para la población, pues busca que las monedas de esos países que le piden “ayuda” se fortalezcan y para ello se restringe su circulación, etc.

   El = FMI actúa como un banco entre sus miembros (y para ser miembro hay que seguir escrupulosamente sus “recomendaciones”, además de efectuar un depósito en moneda propia y en dólares). El contr= ol que cada país tiene sobre el FMI es en proporción al depósito monetario que tiene en él, es decir, como si fuese un “accionista” de ese banco.

 

FECHA

Ubicación en el tiempo de un suceso, documento, fenómeno... El origen de = la palabra está en los documentos y cartas que durante la Edad Media se firmaban  con el “fecha en....el...”, es decir, carta hecha. Data también tiene el mismo origen: data en... (=3D dada en...)

 

FILOSOFÍA

Es un tipo de conocimiento racional que reflexiona sobre otros saberes más pegados a la realidad inmediata (la ciencia y la técnica). Es decir, un saber “de segundo grado&#= 8221; que presupone la existencia de ciencias o saberes científicos sobre = los que reflexiona operando con Ideas que sistematiza en un “sistema filosófico” o= unafilosofía” particular. (Gustavo Bueno).

  Este sabe= r que trabaja con otros saberes lo hace desde el presente sin olvidar la perspect= iva histórica y permite entender globalmente el sentido del conocimiento científico.

   Una filosofía se constituye siempre frente a otra. Ello significa que la polémica está siempre presente y que no se busca la Verdad, s= ino organizar en el presente el núcleo del conjunto de saberes utilizados por una sociedad.

 

FISIOCRATISMO

Doctrina económica que se formula en el s. XVIII en Europa. Predica que el origen de la riqueza está en el trabajo de la tierra (fisios, en griego es Naturaleza). Sólo a partir d= e la Naturaleza se puede generar riqueza, no en el comercio (como se creía desde el mercantilismo). Propició= ; un despegue de la agricultura y su orientación al mercado: producir n= o para la subsistencia,  sino para vender.

 

FUNCIONARIADO=

La(s) admi= nistración(es) del Estado. Conjunto de “cargos” que desempeñ= ;an las funciones que sostienen el Estado y que, teóricamente, se ha= cen en beneficio de la comunidad. Su nombre viene de que cumplen una “función”, una = tarea para la sociedad.

  Se suele diferenciar entre funcionariado civil, militar y religioso. =

  Tienen, p= or sus obligaciones, algunos derechos limi= tados. Por el contrario, su poder –sobre todo si no está sometido a control legal—suele ser importante.

 

 

G

 

GOBIERNO

La insti= tución del Estado que se encarga directamente de hacer cumplir las normas. Se la c= onoce también como ejecutivo, = y en nuestra época, como la Administración.

  El gobier= no se inviste de un poder “coactivo” (=3Dque obliga) sobre los individuos. Durante la mayor parte de la historia, esta institució= ;n prevaleció sobre las otras que se encargaban de hacer la ley o de interpretarla y juzgar (legislativo y judicial, respectivamente). Esta confusión hacía del gobierno un “poder absoluto&= #8221; y, por tanto, arbitrario y peligroso para la sociedad. Los liber= ales tras las revoluciones burguesas “dividieron” el poder (ejecutivo, legislativo y judicial) y la = democracia encontró fórmulas en las que en vez de enfrentarse los tres p= oderes, colaboran en beneficio de la sociedad.

 

GREMIO=

Organización que aparece en la Edad Media europea a partir de la asociación entre los produc= tores de un mismo bien. Se mantiene durante la Edad Moderna.  Su finalidad era

1.       protegerse como productores frente a la compet= encia (que regulan estrictamente tanto el número de productores de una ciu= dad como el precio del producto),

2.       transmitir los saberes profesionales para desempeñar el trabajo, y =

3.   &n= bsp;   garantizar= calidad en el producto<= /span>

   El = gremio se componía de maestros, oficiales y aprendices. El maestro era el que podía tener ta= ller propio y emplear a oficiales, así como admitir aprendices para enseñarles el oficio. El oficial era un as= alariado; el aprendiz debía pagar sólo por aprender y la manutención. Para ser maestro el oficial debía realizar su “obra maestra” y &eacu= te;sta debía de ser valorada por un tribunal de maestros.=

 

GRUPO social

Conjunto de individuos que se identifican a sí mismos con un sentimient= o de pertenencia e identidad, y fácilmente identificables desde afuera por su distinción en hábitos, riqueza, poder= , etc.

    El grupo permanece en = el tiempo en tanto se mantienen los lazos que les unen y les dan esa identidad, puede ser un interés determinado o la defensa frente a otros “conjuntos” de individuos.

   Una clase social, un estamento, una casta, una élite... son grupos sociales de diversa envergadura y características.

 

GUERRA  Civil...

Conflicto armado entre colectivos organizados con el fin de imponerse sobre el contrario (=3Dene= migo). Generalmente los conflictos tienen un fuerte componente económico: pobreza, dominación, deseo de expansión... que siempre se reviste de una justificación más o menos legal: defensa a= nte una agresión sentida que puede ser irreal; amenaza; etc.<= /span>

  La guerra civil se caracteriza porque, básicamente, busca desplazar a un grupo o colectivo del poder político dentro de un Estado. El conflicto puede surgir por motivos económicos, por deseos de segregación territorial, persecución de colectivos (racismo, dominación..= .), etc.

 

 

H

 

HELENISMO

Período cultural que se inicia a la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) y que se prolonga en el mundo romano hasta fines de la República (30 a.C.). El ámbito geográfico abarca el Mediterráneo central y oriental, adentrándose en Persia y en Egipto, por donde se extendió = la influencia helena (=3Dgriega) aprovechando un momento excepcional en el intercambio comercial y cultural propiciado por las conquistas de Alejandro.

  Durante e= ste período alcanzaron un gran desarrollo la ciencia y la filosofía (especialmente las “escuelas éticas”), y el arte = de la época clásica griega derivó hacia formas m&aacut= e;s retorcidas y de un realismo muy expresivo.

 

HOLDING (grupo)=

Sociedad (=3Dempresa) que controla las actividades de otras empresas mediante la compra (o intercambio a un valor desigual) de todas o de la mayoría de las acciones. El mecani= smo de creación se conoce también como “absorción” o como “fusión”. La empresa absorbida se le suele llamar, = en relación con el grupo, “empresa subsidiaria”.

 

HORDA

Grupo de cazadores y recolectores que explota un territorio con un nivel mínimo de organización: la banda.

  Por extensión, se aplica a cualquier grupo que muestra caracteres primit= ivos y bárbaros.

 

HUMANISMO

Movimien= to cultural que se origina en Ital= ia a mediados del s. XIV y dura hasta finales del XVI, y que se extiende por toda Europa Occidental.

  Se car= acteriza por situar al ser humano en el centro de toda reflexión, abandon= ando la preferencia a centrarse en la divinidad. Esto no quiere decir que no sea= un movimiento de claro sentido cristiano. Los temas de la felicidad del ser humano, de la libertad y de la dignidad calaron tan hondo que forman parte ya de la cultura occidental bajo la forma de “derechos hu= manos”.

  Esa confi= anza en el ser humano tiene una “r= aíz clásica” que = se sitúa en la recuperación de los autores grecorromanos (=3Dclásicos) anteriores al cristianismo. Ante la actitud vigilante = de la Iglesia hubo que “cristianizarlos”. Tal fue el valor que se dio= a lo humano que se facilitó la aventura (los viajes de descubrimiento) y, especialmente, la “aventura = del conocimiento”: el uso de la razón y el experimento, desembocando en el surgimiento de la = 220;ciencia moderna”.

 

 

I

 

IDEOLOGÍA

Conjunto sistematizado de ideas sobre la sociedad que supone una forma de ver y entender = las relaciones entre los individuos de ahí que se hable de “ideologías políticas”. Esas ideas son tan a menudo “prejuicios” que la visión que se consigue del mundo es falsa aunque la ideología es un poderoso motor de voluntades.

  Una ideología política supone un conjunto de ideas políticas so= bre cómo debe gobernarse una sociedad, sus instituciones y el funcionamie= nto, pero también recoge una “idea” de lo que es el “ser humano” y lo que es “sociedad”. Una ideología política es propia de (y responde a los intereses) de una clase social.

 

ILUSTRACIÓN

Movimiento cultural que se da= en Europa y América en el s. XVIII. Se conoce también como “siglo de las luces”= ; o “iluminismo”. =

  Se caracteriza por una confianza extrema en el uso de la razón para ind= agar la realidad y acceder al conocimiento. También por el realce de = la individualidad del ser humano y su lugar preeminente en la Naturaleza. = La idea de progreso, y del ser humano como “piloto” y beneficiario = de ese progreso (moral, económico, político...) es clave para entender las realizaciones de la época: la Enciclopedia, el idealismo filosófico, las declaraciones de derechos de las revoluciones americ= ana y francesa, el inicio de la maquinización industrial... <= /span>

  Este movi= miento cultural es heredero directo del Humanismo y de su prolonga= ción en la Ciencia moderna y la filosofía racionali= sta.

 

IMPERIALISMO

Teor&iacut= e;a y práctica políticas por las que un Estado se impone sobre otros territorios (Estados o no) anteriormente independient= es y cuyas sociedades viven posteriormente una dominación económic= a, política y cultural. En este sentido es casi sinónimo de = colonialis= mo aunque aquí aparece el matiz de sistema de relaciones internacionales, y no solamente la relación entre metrópoli y colonia.

  El imperialismo constituye una tendenc= ia histórica en sociedades agresivas que buscan detraer recursos explotando a otras menos fuertes o menos preparadas para resistir el empuje= .

  Más concretamente, se utiliza el término para la práctica política de los Estados occidentales (europeos, EE.UU.) y Japón en la segunda mitad del s. = XIX y durante el XX aunque para los europeos la tendencia viene del s. XVI.  Las explicaciones que se han dado = para este empuje occidental y del Japón arrancan de la necesidad del capitalismo de busc= ar mercados de donde extraer riquezas y donde comerciar los productos manufacturados par= a lo que se conquistaban “colonias”.

  El hecho = de que Italia, Alemania y Japón aparecieran tardíamente en la escena internacional llevó a una “carrera” para dominar África, Asia y el Pacífico. Esta carrera fue una de las causas claras de la Primera Guerra Mundial.=

 

IMPERIO

Territorio sobre el que un Estado ejerce un do= minio directo más allá de sus fronteras iniciales= , imponiéndose sobre otros pueblos o naciones a los que,= por lo regular, mantiene con menos derechos.

  Los prime= ros imperios nacen de la expansión de las ciudades—estado<= /b> mesopotámicas y egipcias (también chinas, indias y amerin= dias). Esta expansión se hacía a costa de otras ciudades—estado más débiles que quedaban sometidas. De Persia copió Alejandro Magno para Grecia este sistema y luego Roma lo llevó a la perfección: división provincial, una administración rígida, vías de comunicación, destacamentos permanentes de soldados, legislaci&oacut= e;n y comercio unificados...

 

INDIVIDUO

Designamos con este nombre a un ser humano, anónimo y con todas las características propias del grupo soci= al o sociedad<= span style=3D'mso-bookmark:_Toc48993625'> en el que lo situamos. Es lo singular, frente al grupo = o masa.

   Dad= o que es un concepto, al “ponerle&= #8221; rostro (=3Dcaracterísticas propias como nombre, profesión, pe= rtenencias...) ya estamos hablando de “perso= na”.

 

INFLACIÓN

Baja en el valor del dinero debido al alza de precio<= /span>s. Téngase en cuenta que el dinero adquiere su valor por relación con los productos; luego si éstos suben su preci= o y la cantidad de dinero permanece constante, entonces el valor del dinero disminuye. Y viceversa: un aumento de la cantidad de di= nero(=3Dmasa monetaria o cantidad circulant= e), presiona sobre la cantidad de productos forzando a que éstos suban de precio.

    Las explicaciones de la inflación se inclinan por las dos posturas que hemos señalado: alza de precios debida a un aumento de los costes de producción (aumento de salarios o de la energía o de las materias primas...) y = es el modelo de “inflació= n por empujón de los costes”. La segunda postura, el aumento = de la masa monetaria, se conoc= e como modelo de “inflación p= or tirón de la demanda”.

 

INSTITUCIÓN<= span lang=3DES-TRAD style=3D'color:red'>

Es un= a estructura en la que confluyen normas y organización= .

  Una estru= ctura porque es algo permanente e indepen= diente de las personas que lo ocupen. Además, cumple una función social.

  N= ormas o reglas que rigen tanto su funcionamiento interno como el externo. Organización porque esas normas están sistematizadas y porque= las instituciones las ocupan personas.

  Más allá de esta definición entramos en los calificativos: ins. cultura= l, por ejemplo la escuela, o la Real Academia de la Lengua; ins. económica, por ejemplo la Banca, o la Bol= sa; ins. política, por = ejemplo el gobierno, el parlamento; ins. jurídica, por ejemplo la Fiscalía, o el Tribunal Supremo; etc.

  A veces y= por influencia de la Antropología, podemos hablar de instituci&oacut= e;n para una tradición cultural plenamente estructurada y normalizada= : el matrimonio, el divorcio, Papá Noel, el mercado, el dinero, etc. En este caso no hablamos de organización sino más bien de ordenación.

 

INTELECTUAL

Es el nombre que se da a aquellos individuo= s que destacan por su pensamiento social, por su reflexión sobre la sociedad y sobre los individuos.

   Su = papel en la historia humana es importante: expresan en ideas una forma de entender lo humano, generalmente de forma creativa pero a partir de lo que creen que siente y es necesario en la sociedad en la que viven. Su profesión no es necesariamente la de educador, puede ser artista, escritor, clérigo, científico...

 

INTERCAMBIO (desigual....)

Intercambio en economía significa la transferencia de una mercanc&= iacute;a o servi= cio de una persona u organización a otra, a cambio de otra mercancía, servicio o dinero. El intercambio puede adoptar la forma de trueque o monetaria.

   Se habla de intercambio desigual en algunas teorías del comercio internacional. En é= ;stas se resalta que la posición de las dos partes que intercambian no es equilibrada: países débiles política y militarmente “venden” materias primas, a los países fuertes que las compran. Estos países fuertes “venden” productos manufacturados ya a un precio desmesurado a los países débile= s.

   Se complica más aún en la medida en que los paí= ses fuertes imponen el precio de esas materias primas (café, minerales...),= las formas de producción, etc. Y los pagos se hacen en créditos para compra de armas...

   Los teóricos del intercambio desigual insisten en que mientra= s no se reequilibre la situación, habrá países ricos y países pobres (Norte/Sur). Abogan por un cambio en las relaciones internacionales= y propu= gnan un comercio justo.

 

INTERÉS de clase

Motivaciones objetivas que mueven a una clase social frente= a la(s) otra(s). Desde luego el interés, en el fondo, es mejorar la situación y nivel de vida de sus miembros, pero se imagina en un “mundo” diferente, con otras relaciones sociales. Por ello se plantea la lucha de clases, enfrentamiento no necesariamente violento y una ideolog&ia= cute;a que es la representación de ese mundo diferente.=

 

INVERSIÓN

Compra de bienes con el fin de hacerlos producir para generar nuevo capital. Pueden ser acciones, productos o “bienes de capital” (=3Dmaquinaria, edificios...). El capital que produzcan se conoce como beneficios.

 

I.P.C. (IPC)

Índice de Pr= ecios al Consumo. Indicador de la evolución de los precio<= /span>s de los productos<= /i> que hay en el = mercado.

   Su elaboración se hace a partir de una “cesta” de productos que son consumidos habitualmente por la población. A cada uno se le asigna un v= alor (en relación con la frecuencia de su consumo o uso) y se toma en cue= nta la variación de su precio en un tiempo determinado (hoy, generalment= e, el mes). La ponderación = por su valor de la variación de precios de todos los productos considerados= nos da el IPC.

   La importancia de este indicador está en que señala la “merma” de los salarios y las rentas (en definitiva, del dinero) pues, si suben los precios y se mantienen las rentas, éstas dan para comprar menos productos. Por = eso es el indicador fundamental para reflejar si hay inflación o = no.

   Has= ta no hace mucho tiempo, una variación al alza del IPC llevaba a que los= /as asalariados/as exigiesen que creciese en la misma medida su salario. Las tendencias teóricas actuales, que priman las rentas del capital por encima = de las del trabajo, acusan a esta exigencia de elevación de salarios por el IPC, de ser = la causante de que los precios suban.

 <= /o:p>

ISLAMIZACIÓN

Implantación de la cultura islá= mica sobre cualquier otra a la que desplaza en un proceso de <= /span>aculturaci= ón.

  Supone qu= e las relaciones de todo tipo entre los individuos estarán reguladas por l= a ley coránica y la tradición islámica. =

 

IZQUIERDA

Término que en política designa aquella= ideolog&ia= cute;a que busca el cambio social, político, cultural..= . Su significado lo adquiere por oposición a la “derecha” (=3Dconservadores). Desde finales = del s. XIX y, sobre todo, en el s. XX, se utiliza para designar a las ideologías socialistas, republicanas y las revolucionarias.

  Ultraizquierda se reserva para las revolucionarias y, generalmente, violentas (también “extrema izquierda”= o “izquierda radical”= ). Izquierda moderada es la que busca= el reformismo y acepta el sistema vig= ente en cada momento al que sólo quiere modificar. La izquierda transformadora busca la “revolución pacífica” desde la democracia. =

 

 

J

 

JERARQUÍA

Ordenamien= to escalonado de un grupo o una sociedad= . Cada escalón o rango es ya jerarquía, per= o se suele reservar el término para los rangos más altos o mejor situados en la estructura social: elite<= span style=3D'mso-bookmark:_Toc48993625'> dirigente dentro de la clase social dominante...=

 

<= span style=3D'mso-bookmark:_Toc49104267'>JORNALERO

Individuo que vive de su = salario y que es contratado eventualmente, sin continuidad. Decimos que se gana = el jornal porque cobra por días trabajados sin otros derechos que s= e le reconocen al asalariado actual (seguridad social, paro, jubilación, vacaciones...).

  El jornal= ero es propio de economías agrarias con gran concentración= de la propiedad. Su riqueza es mínima porque no suele poseer bienes propios, trabaja “temporadas” (cosecha, siembra...) y con jorna= les de subsistencia que impiden el ahorro. Su pase a la situación de obr= ero industrial es rápido si tiene oportunidad de ello, pero si no hay despegue industrial no hay posibilidad.

  El número de jornaleros en alguna época y la conciencia de su explotación les llevó a considerar= se como clase y luchar por ello, por ejemplo en Andalucía a comienzos d= el s. XX y finales del XIX.

  Se les su= ele considerar como un componente de las clases sociales explotada= s, dentro del campesinado, y con cierta capacidad de movilización.=

 

JURISDICCIÓN

Capacidad para impartir justicia o aplicar la ley sobre territorios o sobre individuos. De esa capacidad se derivan, desde luego, ventajas para quien imparte la justicia: cobro, imposición de cargas.

 

L

 

LATITUD

Es la distancia, medida en grados porque es “angular”, de un punto de la superficie terrestre respecto al Ecuador (“paralelo 0”).= La latitud puede ser norte (un pun= to del hemisferio Norte) o sur (hemisf= erio Sur).

  La latitud máxima está en los polos: 90º de latitud norte (Polo Norte) y 90º de latitud sur (Polo Sur).

  Al cruzar= la referencia de latitud, con la de longitud, situamos la “coordenada” de cualquier pun= to.

 

LETRA de cambio

Papel en el que se firma una promesa de pago futuro por un determinado bien o servici= o. La invención de este “medio de pago” se remonta a la Edad Media. Las letras de cambio son negociables, es decir, quien la tien= e en su poder (el vendedor del bien o del servicio) puede transferirla a otro individuo u organización, “endosándole” la letra a otra persona u organización que “descontará” por los posibles riesgos de incumplimi= ento de quién firmó la letra. Eso supone que quien recibió = por primera vez la letra de cambio no cobrará su valor total, pero tendrá dinero inmediatamente. Los bancos suelen ser quienes admiten e= sas letras de cambio y, por tanto, descuentan al vendedor y se la cobran al comprador, que es quien firmó la letra.

 

LEY/NORMA

Regla de comportamiento entre los individuos (u organizaciones) de una sociedad y de éstos en relación con el poder p&uacut= e;blico. Supone= que aquellos individuos (u organizaciones) a los que se les aplica deben comportarse de la forma descrita por la ley o de lo contrario se les aplicará sanción.=

  Inicialme= nte la ley se crea e impone por parte de quien tiene el poder político y pa= ra hacerla más efectiva se reviste de carácter sagrado: el cód= igo de Hammurabi fue “entregado” por la divinidad; lo mismo las Tablas de la ley= , de Moisés... Con los grieg= os ya se diferencia entre las leyes que se dan a sí mismos los humanos y l= as leyes divinas (o naturales).

  Con el Estado liberal y recuperando una tradición de origen romano, la ley debe hacerla un cuerpo de representantes de la sociedad y está por encima incluso de los gobernantes, que deben cumplirla también.

  El conjun= to de leyes, su aplicación, interpretación, estudio... se conoce co= mo Derecho. El Derecho privado es la totalidad de las leyes que rigen las relaciones entre los individuos y entre las organizaciones privadas. El Derecho público es el que r= ige las relaciones entre los individuos y las organizaciones con el Estado, o e= ntre las administraciones del Estado.

 

LIBERACIÓN  nacional

 Bús= queda de la independencia política o soberan&ia= cute;a por parte de una sociedad que se considera nación o pueblo y sometido por un Estado extranjero o una potencia colonial. Se suele aplicar a Guerra de...; Ejército de ....; etc.

 

LIBERALISMO

Teor&iacut= e;a política que arranca de la libertad del individuo y de sus derechos irrenunciables como base del or= denamiento político y social. Entre los derechos irrenunciables están el de la vida, la felicidad, la propiedad privada, la seguridad, etc.

  C= omo principios básicos tiene:

a)       El = individuo<= /span> es sujeto de de= rechos “naturales” irrenunciables<= /p>

b)       La sociedad es un agregado de individuos irrepe= tibles que compiten y colaboran para alcanzar los mismos fines: la felicidad es ac= aso el más importante. En algunas circunstancias es lícito asocia= rse a otro/s para conseguir mancomunadamente los mismos fines.

c)       Esta socie= dad renuncia temporalmente al poder individual y lo delega en unos representantes políticos pa= ra crear la ley, ejecutarla e interpretarla (separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial). Si estos representan= tes no cumplen adecuadamente, deben ser reemplazados. =

d)       La ley = es la misma para todos y todas.

e)       La activid= ad de los individuos revierte en beneficio de toda la sociedad porque el mercado regula los “egoísmos” individuales derivados de la propiedad privada. El mérito individual es una la fuente de diferenciación social. Aplicado a= la propiedad privada creará la= s diferencias económicas y sociales, por ello éstas se aceptan sin problema.

f)         Todo esto = debe ser reconocido por una Constitución.

 

LIBERALISMO (económico)

Doctrina económica (y política) que aparece a finales del s. XVIII y que se consolida e= n el siglo XIX. Con sustanciales modificaciones llega a nuestros días.

   En esencia parte de la libertad tot= al del individuo para contratar, como derecho fundamental. Contrata (compra y vende) en el mercado (de product= os, de servicios, de mano de obra...), en = competencia con otros agentes económicos y lo hace exclusivamente por su afán de riqueza; lo respalda el Derecho.

   La creencia base es que el ego&iacu= te;smo individual se ajusta en el mercado libre, y eso proporciona riqueza= y bienestar (=3Dprogreso) a toda la sociedad al satisfacerse as&i= acute; todos los participantes. Por esa creencia en lo individual, no se tiene en mucha estima la intervención del Estado más allá = de la regulación jurídica que garantice el cumplimiento de los contratos y la seguridad frente a quienes quieran derribar el sistema.=

 

LIBRECAMBIO

Teoría económica que propugna la libertad total en el intercambio entre Estados. Para ello se pide la eliminación de cualqui= er “barrera” a ese int= ercambio: derechos de aduana (aranceles), contingentes (cupos), normas de calidad o sanitarias... = En definitiva, cualquier restricción al libre comercio.

 

LONGITUD

Es la distancia angular (se da en grados,= no en unidades de longitud) de un punto de la superficie terrestre en relación con el meridiano 0, qu= e es el de Green= wich.

   Puede ser longitud este (de ese meridiano hacia el Este) o longitud oeste (de ese meridiano hacia el Oeste). La longitud máxima est&aacu= te; en los 180º este u oeste (180º + 180º =3D 360º, que es = una circunferencia).

   Al = cruzar la longitud y la latitud tenemos la “coordenada” exacta de un pu= nto: su localización.

 

 

M

 

MARCHANTE

Comerciante de obras de arte. En los ss. XIX y XX su pap= el en el desarrollo de los estilos artísticos es grande, promocionando artistas en las exposiciones en galerías de arte.

 

MASA

Conjunto de individuos anónimos sin apenas relación entre sí. No hay organización interna ni externa que les dé una identidad prop= ia, no hay interés común, ni dirección en sus acciones. No= es más que una suma de individuos pero esos individuos se sienten protegidos y respaldados por el número.

   La(= s) masa(s) empiezan a ser consideradas como una fuerza social a finales del siglo pasado y a lo largo del XX, bien como fuerza de choque para los socialistas, bien como consumidores para la burguesía qu= e teme a esas masas.

  La Psicología social y la Sociología insisten en que la masa gen= era una sensación de anonimato que permite romper cualquier norma social conocida, legal o ética, y desembocar en actuaciones extremadamente violentas e irresponsables. Un ejemplo lo tenemos en el vandalismo que se p= uede desatar en una manifestación o una concentración ante cualqui= er suceso interpretado como agresión al colectivo.

 

MEDIO de producción

Con esta expresión se quiere referir tanto <= /o:p>

1.       la fuente = de los recursos naturales (de energía y de materia prima), como

2.       las herramientas y máquinas—herramienta, los talleres o fáb= ricas, los medios de transporte y las vías de comunicación.

 Aq= uellos son el “objeto” sobre el que se trabaja, y éstos son el “medio de trabajo”.

   El concepto, clave en Economía, debe su elaboración a K. Marx. La propiedad de los medios de producción es determinante para establecer unas relaciones sociales de producción: quién se lleva la may= or parte de la riqueza producida.

 

MEDIO físico, social...

El medio es el contexto, todo lo que rodea al individuo.

  El medio físico o natur= al (el “medio ambiente”) e= s la Naturaleza, entendida como paisaje (flora y fauna), relieve, recursos naturales, suelo y clima.

  E= l medio social es el conjunto= de instituciones e individuos que rodean al sujeto con sus interrelaciones.

 

MENTALIDAD

La forma que una comunidad (y, por supuesto, cada= uno de sus individuos) determinada tiene de entender el mundo, social= y natural.

  Est&aacut= e; constituida por un conjunto de ideas (científicas en algún grado) y también de creencias (=3Dideas no científicas) que permiten tener una visión (=3Dcosmovisi&oacu= te;n) acabada de la realidad. Permite interpretar esa realidad y actuar sobre ell= a.

  Hablamos = de mentalidad atrasada, mentalidad religi= osa, mentalidad abierta... donde el calificativo nos orienta sobre el núcleo de ideas que organiza al resto.

 

MERCADO

Instituci&= oacute;n en la que se compran y venden bienes y servicios. No es necesariamente un espacio físico y, por tanto, ni siquiera se requiere el contacto físi= co entre  comprador y vendedor: e= n la Bolsa, se compran y venden acciones, y hoy ya se hace desde la terminal de un ordenado= r en el “mercado continuo̶= 1;.

    Se habla de mercado de un determinado producto porque compradores y vendedores de ese producto (o servicio) se influyen entre sí con sus decisiones.

     Una “economía de mercado” es una economía en la que todo se puede comprar y vender, es decir: el conjunto de todos los “mercados” posibles = de todos los productos.

     El mercado “marca&#= 8221; el precio de un producto, por lo q= ue ofrece “información= ” a productores y a compradores. A aquellos para regular su producción o mejorar el producto... A éstos para conocer la “oportunidad” de compra.

    El mercado negro, es aquel mer= cado que se forma espontáneamente cuando las restricciones legales contro= lan los precios, bien por “precios políticos” o bien por la cantidad escasa de productos que = se distribuyen.

 

MERCANCÍA

Cualquier bien (= producto) o servicio para el que hay un mercado, es decir, comprador y vendedor.=

 

MERCANTILISMO

Doctrina económica que se impone durante los ss. XVI al XVIII en Europa. El supuesto básico es que la riqueza se encuentra en el volumen de metales preciosos que se posee (oro o plata en moneda).

   La práctica política a que empujó esta doctrina económica supuso la búsqueda de la autosuficiencia productiva= ; el freno a las importaciones y fomento de las exportaciones; la colonización de amplias regiones; el crecimiento del Estado (concretamente de la Administraci&o= acute;n) a través de la Hacienda = y del ejército; la concesión de monopolios a las compañías que explotaban las colonias; etc.  En consecuencia, el = Absolutism= o (y el Estado moderno) salió muy reforzado.<= /o:p>

 

MERIDIANO

Línea imaginaria que se traza sobre la superficie de la Tierra pasando por los polos.

  Al trazar= se por las potencias occidentales, el “punto de partida” se situ&oacut= e; en un punto europeo: Greenwich. Durante toda la= Edad Moderna el interés científico por “demarcar” la Tierra se conoció como la “búsqueda del punto fijo”. En él se esperaba poder situar el “inicio” del día.

 

MÉTODO científico

Sistema de reglas o modos de actuar para alcanzar el conocimiento científico. Su elaboración es fruto del trabajo de numerosos científicos, especialmente de los últimos cuatro siglos y medio.

   Básicamente se compone una serie de pasos (método =3D camino, en grieg= o) que va desde la formulación del problema hasta la comprobación de= la “respuesta”:

Problema = Þ hipótesi= s (dentro de una teoría cient&= iacute;fica que da sentido tanto al problema como a la pregunta) <= span style=3D'mso-bookmark:_Toc48993625'>Þ= recogida de dat= os (observación de variables, medición... en definitiva: estudio= del problema...) = Þ interpretaci&oa= cute;n de los datos (y, si es posible, construcción de un modelo) Þ= experimentaci&o= acute;n = Þ evaluació= ;n del resultado = Þ publicaci&oacut= e;n y crítica de los resultados.

 

MITO

Modo de explicación de la realidad que no se basa= en la razón sino en la creencia= . Se aplica generalmente a las explicaciones sobre el or= igen del mundo, de la sociedad o de alguna tradición que no se puede (o n= o se quiere) explicar racionalmente, es decir, razonando con la lógica del método científico.

  El mito, = al ser una creencia quiere presentarse como “Verdad” y, por tanto, indiscutible.

  Por extensión, se utiliza la expresión “es un mito” aplicándola a algún individuo o a un fenómeno histórico cuya trascendencia se da por supuesta y no se quiere discu= tir: los “mitos” del cine americano; una “hazaña mítica”...

 

MODA

Conjunto de prácticas culturales que sigue un colectivo durante un corto período de tiempo: una temporada, unos años, una generación= a lo sumo. Se refleja, especialmente, en los gustos o preferencias por la ima= gen personal y la decoración de los ambientes en que se mueve ese colect= ivo.

  Por extensión se dice “está de moda” para seña= lar la vigencia temporal de algo que será sustituido por “otra moda”. Por eso, moda es algo pasajero, que se sabe que será sustituido.

 

MONARQUÍA

Sistema político en el que un individuo por derec= ho de herencia ocupa la jefatura del<= /i> Estado, con todo lo que supone ese cargo según el tipo de Estado del que est= emos hablando: en el Estado democrático actual, apenas tiene poder, pero en el Estado moderno, por ejemplo, es el poder soberano (=3D”poder de poderes”).

  L= a característica fundamental es la herencia del = cargo. Precisamente por este hecho se habla de dinastías o linajes en los que el parentesco decide la posición con respecto al trono y las posibilidades de heredar.

  L= a monarquía electiva (= reinos bárbaros de la Alta Edad Media; la Alemania medieval, el Papado aún hoy...) suponía que el monarca se elegía por una asamblea de nobles pero siempre dentro de una misma familia en la que se mantenía un mismo apellido, o entre un grupo reducido de elegibles.<= o:p>

  La monarquía hereditaria (por oposición a la anterior aunque es una redundancia) supone que el tro= no se hereda según el parentesco de sangre más cercano (hijos, hermanos...).

 

= MONEDA

Dinero<= /span> hecho de met= al acuñado con un signo reconocible que impide el fraude y la falsificación. Su origen parece que está en Asia Menor hacia el s. VIII a. de C.  En = ese momento el rey de Lidia puso su efigie en un trozo de metal y lo reprodujo reiteradas veces. Su efigie “garantizaba” el valor de esa moneda.

    La moneda de oro y plata (o aleaciones en las que se les incluye) tiene un = valor “intrínseco” (=3Dpor sí misma). La moneda act= ual tiene valor “signo”. El “papel moneda” tiene su origen en un “El Banco... pagará al portador” es decir, un pagar&= eacute;; pero hoy –desde 1972 definitivamente—es  puramente una “moneda signo” no traducible = a oro.

 

MONOPOLIO

Situación del mercado<= span style=3D'mso-bookmark:_Toc48993625'> en el que hay un único ofer= tante del producto o servicio. Es decir, la competencia se ha liquidado.

 

MORAL

Es el sistema= de valores que rige el comportamiento de los individuos entre sí. Supone una idea de lo humano y de los fines del comportamiento social.

  Lo moral = se opone necesariamente a lo físico y se asocia al sentimiento, la voluntad y, de alguna manera, a la razón. Los individuos, en s= us relaciones interpersonales se encu= entran a menudo con dilemas, es decir,= ante dos o más posibilidades de comportamiento. Que sigan una u otra depe= nde de la elección que hagan= y ésta será de acuerdo a una norma que se cree más adecuada. Esa norma forma parte de un modelo o siste= ma ético pues permite “valorar”.

  Todas las religiones presentan un modelo de comportamiento “moral”. Las escuelas éticas que arrancan de los griegos (Sócrates) también. Por lo mismo, cualquier sistema filosófico ofrece un modelo ético o moral. =

 

MOVIMIENTO artístico

Conjunto de ideas artísticas, de artistas<= /i> y de su producción artí= stica que se da en un tiempo y en un lugar. Un movimiento artístico es fácil que desemboque en un estilo artístico propio si logra imponerse como predominante sobre otros= .

 

MOVIMIENTO migratorio

Se denomina así a cualquier desplazamiento mas= ivo que hacen los humanos cambiando de territorio.

  A los movimientos migratorios “de salida” se les denomina emigración. A los “de entrada” se les denomina inmi= gración.

   Apa= rte de estos movimientos “genéricos” la Geografía de la población tiene en cuenta los movimientos migratorios estacionale= s (entre los que se encuentran los turísticos, los de trabajadores temporeros...) y los movimientos migratorios diarios (entre las “ciudades dormitorio” y los “centros de trabajo”).

 

MULTINACIONAL

Empresa que tiene presencia física, a través de “filiales”= ; en más de un Estado. Esta presencia la puede obtener por asentarse directamente en ese segundo... país o por la compra de empresas afin= es a su proceso de producción.

   Las multinacionales presentan una doble faz: suponen inversión di= recta en el segundo... país, creando empleo y, en definitiva, riqueza. Ahora bien, la “casa central” –que se halla en el primer país—impone las reglas: tamaño de la empresa, estrategi= as de producción y comercialización, tecnología empleada... y  mantiene en tod= o momento el control: puede decidir marcharse y abandonar inmediatamente el segundo... país.

   El volumen de negocios es impresionante (numerosas multinacionales mueven más dinero que la mitad de los gobiernos del mundo) y eso les da un = poder enorme: desestabilizar a un país, una economía... etc. 

 

 

N

 

NACIÓN

Del latín natio/nationis y éste a su vez de natus (=3Dnacido de). Hasta= la Edad Moderna significaba solamente na= tural o nacido en y se aplicaba a los individuos: ...de nación... Durante la Edad Moderna comenzó a aplicarse a los Estados donde una misma comunidad de lengua y costumbres se estaba imponiendo p= or acción de la política centralizadora de las monarquías absolutas. Así se comenzó a hablar de la nación española, la nació= ;n inglesa, la nación francesa...

   Los= revolucionarios franceses dieron u= n paso más e identificaron nación con pueblo<= /span> soberano y depositaron en ella (aún siendo algo abstracto) la voluntad general de que hablaba Rousseau.

   El = Romanticismo (alemán sobre = todo) del s. XIX ahondó esa identificación y supuso un “espiritu del pueblo” visible en la l= engua, costumbres, derecho... que buscaba convertirse en Estado cuando no lo fuese aún: Alemania, Italia... y así aparece el nacionalismo.<= /o:p>

  Durante e= l s. XX la confusión entre nación, Estado, patria<= span style=3D'mso-bookmark:_Toc48993625'> y pueblo ha sido constante y así se integra en todas las teorías políticas y en los mensajes que los gobernantes y todos los políticos lanzan. Esta confusión ha sido fomentada para movilizar a las masas hacia fines políticos no siempre claros, generalmente conflictos bélicos = con otras comunidades.

   Después de la Primera Guerra Mundial y como defensa de las minorías oprimidas por mayo= rías que controlaban los poderes de los Estados, se impuso el derecho de autodeterminación, que en el derecho internacional propugna el derecho a la independencia de las naciones, identificadas como pueblos. De esta forma conseguían la soberanía nacional y, por tanto, se constituían en Estados.

 

NACIONALIDAD

Sinónimo de nación en principio (hacia 1810 aparece el término y en Alemania), h= oy tiene, al menos, dos significados:

a)       Natural de un Estado y por tanto ciudadano, con los derechos que comporta eso en el Estado al que pertenece y en aquellos por los que viaje o donde resida que tengan relacio= nes con el Estado de origen. El pasaporte refleja esa “nacionalidad”= ;.

b)       Nación que no ha conseguido constituirse como Est= ado independiente. A pesar del derecho de autodeterminación, son numerosas las comunida= des de lengua y costumbres que no han podido convertirse en soberanas. En la= Constitución española de 1978 se conoce como nacionalidades a aquellas reg= iones con fuerte personalidad histórica (Cataluña, País Vasco, Galicia, Navarra y País valenciano, aunque no se les menciona específicamente) pero integradas en la “nación” española, es decir no se les supone como naciones y, por tanto, el derecho internacional no les reconocería el derecho a la autodeterminación. La constitución tampoco.

 

NACIONALISMO

Teor&iacut= e;a política que pr= opugna la constitución de Estados nacionales. La definición de nación se identifica con pueblo y éste con comunidad de individuos históricamente diferenciada (lengua, costumbres, memoria colectiva...) y se persigue la = soberanía, es decir= , el ejercicio del “poder de poderes” sin más trabas que el derecho internacional.<= /span>

  Las ideologías nacionalistas, t= anto secesionistas como unionistas, tienen un componente racista difícil de evit= ar: “nosotros” frente a ellos (=3Del resto de individuos y pueblos)= . No obstante, no todas acuden a la violencia y entonces resaltan su diferencia dificultando la integración de los que no se considera “nacion= ales” por vías legales: disposiciones para salvaguardar la lengua propia, = para acceder a empleos públicos, de asociación, etc.

 

NOBLEZA

Estamento<= /span> característico de las edades Media y Moderna europeas con fuertes privilegios (libertad, propiedad eminente d= e la tierra, fuero propio...) y la oblig= ación de ejercer la milicia y el poder político. La pertenencia a este estamento viene, básicamente por herencia (linaje) aunque excepcionalmente el monarca puede conceder= la naturaleza noble a un súbdito libre que le ha prestado servicios especiales.

  Su permanente alianza = de clase con el clero les man= tuvo en la dirección de la sociedad. Dentro de este estamento había u= na gradación que iba desde el individuo libre (en Castilla “fijosdalgo” o hidalgos, hasta la propia casa real, pasando por títulos que dan derecho a rentas que cargan sobre = los siervos.

  Tambi&eac= ute;n es sinónimo de aristocracia<= /i>, aunque este término recoge un matiz: el “gobierno” de los mejores, pues = aristoi en griego significa “los mejores”. Este matiz refleja el poder político que durante mucho tiempo ejerció la nobleza.=

 

 

O

 

OBLIGACIÓN

Es un t&iacut= e;tulo o valor emitido p= or las empresas (Sociedades An&oa= cute;nimas) o el Estado a cambio de un préstamo. Se emiten como las acciones, pero a diferencia de éstas los beneficios que proporcionan son de renta fija, es decir, proporcionan una renta pactada (interés) tod= os los años. Son deuda de las empresas o del Es= tado.

   Son negociables igual que las acciones<= span style=3D'mso-bookmark:_Toc48993625'>.

 

O.C.D.E. (OCDE)

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Organización creada en 1961 a partir de la OECE (Organizaci&oacut= e;n Europea para la Cooperación Económica) y que había permitido tras las IIª Guerra Mundial reorganizar la economía destruida en Europa al coordinar la ayuda norteamericana del Plan Marshall.

  Agrupa a = los países más desarrollados y que conocemos como “Norte”. Sus informes (estadísticas e investigaciones) y directrices tienen un gran peso en el funcionamiento de las economías desarrolladas.

 

= OFERTA

Cantidad de mercancía que una empresa o individuo sit&uacut= e;a en el mercado a un determinado precio<= span style=3D'mso-bookmark:_Toc48993625'>.

   Par= a los análisis se suele hablar de oferta a muy corto plazo (stock) o mercancía almacenada; a c= orto plazo, o mercancía que se produce con la maquinaria actual; = y a largo plazo o producción prevista en la que pueden variar la maquinaria y las condiciones de mercado.

 

OLIGARQUÍA

Grupo social reducido que detenta el poder político o económico y que se mantiene estrechamente cerrado fre= nte a cualquier aspirante a ejercer esos poderes.

  Se habla = de oligarquía política,= o económica (especialmente “terrateniente” o “financiera”) para designar a ese grupo reducido que actúa por intereses propios y para su exclusivo beneficio

  La característica del grupo es una misma situación y disposición a defender sus privilegios por lo que, como elite, se erigen en representantes de su = clase social.

 

OLIGOPOLIO

Situación del mercado<= /b> en la que hay un pequeño grupo de empresas (de una misma mercancía) que compiten entre sí. No es competencia perfecta y el mercado resulta distorsionado.

 

O.N.G<= /span>.

Organización No Gubernamental. Asociaci&oac= ute;n de individuos independiente del poder político, que reconoce el Derecho (nacional e internacional) y que busca movilizar a la población o a parte de ella para una finalidad que se considera que = no cumplen los gobiernos o el sistema internacional de Estados.

  Son varia= das las clasificaciones que se pueden hacer para las más de 25.000 ONGs existentes. Muchas son sólo de ámb= ito nacional (de los diferentes Estados) y otras son “internacionalesR= 21;: Cruz Roja/Media Luna Roja; Greenpace, Amnist&ia= cute;a Internacional... Recientemente han cobrado importancia las ONGs de ayuda a los países del Tercer Mundo, entre las que se diferencia a las que prestan ayuda de emergen= cia (Medicus Mundi...) y las que buscan implantar proyectos de desarrollo = con continuidad.

 

O.P.E.P. (OPEP)

Organización de Países Exportadores de Petróleo. Organización creada en 1960 y que agrup= a a un buen número de países productores de petróleo. Su significado estaba en la coordinación entre estos países para obtener más beneficios del “oro negro” que producían en detrimento de las compañías prospectoras.

  Su primer= a gran actuación tuvo lugar en 1973 cuando acordaron elevar el precio del “crudo  en más de la mitad del prec= io que tenía en ese momento, lo que provocó una crisis energé= ;tica seria en todas las economías occidentales y una riada de divisas<= /u> hacia los países productores. 

    Algunos países tuvieron que retirarse o moderar su actuación con posterioridad en los años 80 y 90 por imposición del FMI al negociar la deuda que tenían con los países desarrollados.

 

ORDENACIÓN social

Estructura social. Es la relación que guardan entre sí los diferentes grupos sociales, entendidos como clases (o estamentos, castas...) en una sociedad.

  Cambia a lo largo del tiempo, aunq= ue lentamente.

 

ORGANIZACIÓN

Asociación de individuos con unos fines decl= arados y con una normativa de funcionamiento interna conocida así como con instituciones propias (jefaturas, cargos...).

  La organización se supone que “funciona como un todo”, donde cada miembro (individuo en su cargo o papel) cumple una función.

 

ORGANIZACIÓN internacional. (Organismo internaci= onal)

Asociación de carácter gubernamental entre= Estados. Tiene carácter público y su actuación está regulada por tratados además de los estatutos de constitución. “Organiza̶= 1; actuaciones de los Estados firmantes. Puede ser una alianza de carác= ter militar (OTAN...); de carácter económico (Organización Mundial del Comercio...); de carácter político (Internacional Socialista, ONU,...).

 

 

P

 

PAÍS

Es un término geográfico que significa = un territorio con el mismo paisaje (y éste deriva de la confluencia de clima, suelo y acción humana= ). Dado que la incidencia humana sobre el paisaje es fuerte (y viceversa: “paisanaje”) pasó a significar también a las gentes de ese territorio que, obviamente, se “sienten paisanos= 221; porque comparten actividades y costumbres –también lengua... De esta forma país se confunde fácilmente con pueblo, nación...

 

PARALELO terrestre

Línea(s) imagina= ria(s) que circunda(n) la Tierra en un plano perpendicular al eje terrestre. La de mayor radio es el Ecuador, a partir del cual se toma en cuenta la latitud.

  Otros dos paralelos señalan= los trópicos (=3Dl&iacut= e;mite máximo donde los rayos solares inciden perpendicularmente en el solsticio): el trópico de Cáncer (aproximadamente a 25º de latitud norte) y el trópico de Capricornio (aproximadamente a 23º de latitud sur).

 

PARLAMENTARISMO

Sistema político por el que la soberanía (=3D”poder de poderes”) que se supone en la sociedad, se “materializa” en unos representantes que, reunidos, crean la ley y, a veces, disponen también quién ha de gobernar designando = de entre ellos al gobierno. En cualquier caso han = de relacionarse con el gobierno (=3Dejecutivo), apoyándolo, controlándolo...

  Fue en los Países Bajos y pronto en Inglaterra (ss.= XVII y XVIII) donde este sistema se acabó imponiendo frente al Absolutismo. Los revolucionarios norteamericanos y franceses lo incorporaron a la teoría polít= ica del Liberalismo y de aquí pasó a la = teoría política = de la Democracia.

 

PARLAMENTO

Institución<= /span> de los sistemas políticos q= ue ejerce la soberanía creando la ley (ocasionalmente, también nombrando a los otros poderes: ejecutivo y judicial, y como mínimo, controlándolos).

  Tambi&eac= ute;n se conoce con ese nombre el lugar físico donde se reúnen los parlamentarios o representantes de la voluntad de la sociedad. Por extensión, significa  también la discusión y negociación entre representaciones (=3Ddelegaciones elegidas).

 

PARTIDO polít= ico

Asociaci&o= acute;n organizada (=3DOrganización) que se cons= tituye para alcanzar el poder político según un programa= que elaboran sus miembros donde se recoge principios ideológicos y estrategias y tácticas para conseguir el poder.= En los Estatutos, por otra parte, = se señalan los órganos internos, el funcionamiento de la organización y el modo de elección de los órganos y de elaboración del programa.

 

PATRIA

Lugar del que se es originario.

Desde el siglo pasado, el término está sometido a una fuerte ideologización: se identifica patria con país, pueblo, nación<= /a> y Estado. La finalidad de esta identificación estaba clara (igual que la falsificación de la Historia que hicieron los Estados liberales): movilizar a las masas que no tenían por qué coincidir con los intereses de las clases dirigentes= que se podían sentir amenazadas, tanto por esas masas como por las clases dirigentes de otros Estados.

  De esta f= orma millones de personas fueron arrastradas a la guerra creyendo que defendían “la tierra” de sus padres, cuando lo que defen= dían sobre todo era la posición de sus dirigentes. Es en los ámbit= os militares donde más contenido ideológico (por falso) tiene el término. 

 

PATRÓN ORO

Sistema monetario en el que el valor del dinero se expresa en oro “depositado= 221; en el banco nacional, cuyo interventor se obliga a pagar al poseedor del pa= pel moneda una cantidad determinada por la ley. Los pagos internacionales suponían una transferencia de lingotes de oro, lo que dejaba al país pagador con menos “dinero”, deprimiendo su economía porque el dinero que quedaba se “valoraríaR= 21; más (=3Dsubirían los tipos de interés). Entre 1931 –Gran Bretaña—y 1972 –EE.UU.—se abandonó este sistema adoptado en el= siglo pasado.

 

PENSAMIENTO

El producto de la reflexión sobre un aspecto de la realidad. Para ello utilizamos la razón (capacidad de pensar) sobre los aspectos de la realidad que percibimos (=3Dsentimos) y que, a continuación conceptualizamos (=3D ordenamos...).

  A veces n= os referimos al pensamiento de una persona o de la sociedad de una époc= a (o de un colectivo determinado) para referirnos al conjunto de ideas que tiene sobre la realidad: el pensamiento de Unamuno; el pensamiento romántico; el pensamiento marxista...  También po= demos limitar esa “realidad” a un aspecto parcial: el pensamiento político de Ortega y Gasset...

 

PERÍODO

Espacio de tiempo del que se conoce, al menos, el comien= zo y alguna variable que lo caracteriza por ser ésta la que “abre” el período, bien como causa, bien como consecuenc= ia.

 

PERMANENCIA

Cualidad de un factor o una variable histórica qu= e se resiste al ritmo del cambio de otros factores o variables que se da= n al mismo tiempo.

 

PLANIFICACIÓN (estatal)

Ordenación de los factores productivos y de toda la economía en general. Supone la intervención de un poder político y= el control del mercado con precios “políticos” y cantidades de producción, de dinero circulante... fijadas por objetivos temporales decididos políticamente. Se opone a la economía de mercado en la que es éste el que “orienta” los factores productivos.

  La planificación facilita e= l desarrollo económico= y lo acelera focalizando la inversión. Pero provoca situaciones  R= 20;antieconómicas” en las que los recursos pueden estar infrautilizados; la corrupción puede extenderse; la decisión política no tiene por qué ser la “socialmente” conveniente... etc. Ejemplos de planificación se hallan en todas las economías actuales en algún momento de su desarrollo. La Rusia soviética hizo de la planificación (los planes quinquenales) desde finales de la década de los 20 el motor de su economía. También la España franquista en los años 60 y 70. Incluso los EE.UU. en los años 30 para superar la grave cr= isis económica que sufría.

   La planificación económica democrática puede obviar algun= os de los fallos señalados arriba.

 

PLURINACIONAL=

Estado integrado por más de una nación siendo ésta algo diferenciado en lengua, costumb= res y, eventualmente, instituciones también. Son numerosos los Estados plurinacionales (más que “nacionales”) y en épocas pasadas era lo más habitual: los imperios.

 

PLUSVALÍA

Es la diferencia entre el precio efectivo o “valor” de una mercancía (producto o servicio) y su precio de mercado.<= o:p>

   K. Marx= , reveló en su teoría del valor—trabajo que el valor de la mercancía trabajo era una cantidad  mayor que el salario que se cobraba, por lo que ahí se encontraba el = beneficio del capitalista o empleador.

    Cuando la plusval&iacu= te;a se refiere a una mercancía como la tierra (generalmente entendida co= mo solar edificable), un inmueble o el dinero mismo, los gobiernos imponen un impuesto especial.

 

PODER(es) político

Es la capacidad que tiene un individuo o una organización para hacerse obedecer. El poder político reside en las instituciones, no en las personas propiamente: en las personas que ocupan las instituciones (individualmente o en organizaciones).

  La capaci= dad de hacerse obedecer, en el fondo, se debe a una posición de fuerza sobre quienes han de obedec= er. Ahora bien, esa posición no se debe necesariamente a la violencia: la aceptación po= r compromiso (ventajas...), la legalidad, la costumbre... son otras “fuentes de poder”. El ejerc= icio de la violencia, material o psicol&= oacute;gica –maltratos o negación de recursos, entre otras posibilidades—es, desgraciadamente, la forma que adopta la “posición de fuerza” habitualmente.

  El pod= er existe de una manera difusa en todo colectivo humano. Su manifestación aparece rápidamente en un(os) individuo(s), organizado(s) o no: el líder= ... quedando “institucionalizado”. Pero es el colectivo el que, obedeciendo, da el poder a quien lo ejerce<= /i>. Quien(es) ejercen el poder político, proceden de un grupo social al que= , por lo regular, buscan beneficiar.

  Hablamos = de un poder democrático cuando los que deben obedecer tienen algún control sobre la(s) institución(es) que ejerce(n) el poder: elección explícita, revocación, revisión... Es = poder autoritario cuando no hay ninguna posibilidad de intervenir en el contr= ol del mismo.

  En el pod= er político contemporáneo distinguimos: el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder jud= icial. Ahora bien, en las democracias actuales las interrelaciones entre todo tipo de poderes dificultan una visión simple del poder: el “cuarto poder” (=3Dla prensa)= , el “poder económico&#= 8221; (=3Dgrupos que presionan para desarrollar ciertas “políticas sociales y económicas”), etc.

  El “= ;poder de poderes” es la soberanía.=

 

POLÍTICA

Del griego polis (=3Dcomunidad ciudadana). Supone todo lo relacionado con el poder en los asuntos públicos: el poder que existe en la sociedad y su gestión que se materializa en el desarrollo de acuerdos (o imposiciones) sobre necesidades sociales.

  Históricamente el poder “político” se articuló en el Estado. Pues bien, = desde él, el ejercicio del poder beneficia a unos grupos sociales más que a otros. Por ello hay una competencia para conseguir ocu= par las instituciones donde “reside” el pode= r.

   El ejercicio del poder; la f= orma de encarnarlo en una(s) institución(es) y las mismas instituciones; = la lucha por conseguirlo y mantenerlo; los grupos sociales que acceden al ejercicio del poder... Estos son algunos de los aspectos que estudia la Política, que constituyen lo que llamamos política.

  El término tiene también otros significados: <= /span>

a)       Programa y desarrollo de unas directrices sobre algún aspecto de la vida social= : política de empleo, política económica, política educativa, política internacional.= ..

b)       La forma de funcionar las instituciones: política autoritaria, política democrática...

 

POSMODERNO

Se refiere a aquellos aspectos culturales de nuestro presente más actual y que consideramo= s que han roto ya con la tradición de la que somos herederos. Lo posmoderno es aquello que presenta unas características nuevas.=

  Es una &#= 8220;etiqueta” que en numerosas ocasiones no tiene nada detrás de la “marca”, sino que es puramente “moda”. 

 

POTENCIA

Se quiere señalar con esta expresión el “poder” político, económico, militar, marítima, cultural... que tiene un Estado en relación con = el resto de Estados que existen en ese momento.

   Una potencia busca imponerse en el sistema de relaciones internacionales, buscando la “hegemonía” en su área de influencia. Generalmente es la fuerza militar la que respalda su “potencia”.

   Durante el s. XX y para sign= ificar el gran salto de magnitud que supusieron las armas nucleares, se habl&oacut= e; de “superpotencias”: EE.UU. de América y la U.R.S.S. =

 

PRECIO

El dinero que hay que dar por una mercancía. Se conoce como precio, salario, interés, renta... dependiendo de la mercancía de que se trate

   Pue= de decirse también que es el valorR= 21; de la mercancía. Ahora bien, hay un valor efectivo (el coste de su producción) y un valor asignado por el mercado (relación entre oferta y demanda). La diferencia se conoce como beneficio o como plusvalía.

 

PROCESO histó= rico

Con el término proceso queremos dar a entender algo que tiene un inicio, un desarrollo = y un final, pero incidiendo, sobre todo, en el desarrollo: cambio, evolución... del que podemos fijar la secuencia o pasos que se si= guen.

  La palabra proceso, como proceder y procedimiento, supone movimiento siguiendo un camino.

  Hablar de= proceso histórico es hablar= de la interrelación entre numerosos factores que en su desarrollo desemboc= an en una situación o momento determinados. Podemos describir ese desarrollo y nos permitirá entender ese momento al que llegamos.=

 

PRODUCCIÓN

La actividad por la que se generan bienes o servicios (mercancías).

  Tambi&eac= ute;n se denomina así la cantid= ad de mercancía generada en un determinado periodo de tiempo (hora, día... años).

   El sistema productivo es el funcionamiento de todos los factores productivos (=3Dque permiten generar mercancías) de una economía determinada, sea empresa<= /b>, región o Estado.

   El = modo de producción –e= n la teoría del materialismo histórico—significa un tipo de sociedad en la que = las relaciones sociales de producci&oac= ute;n, las fuerzas productivas (personas) y los medios de producción (tecnología, capital, tierra...) adoptan una forma particular.

 

PRODUCTIVIDAD=

Con este término queremos expresar la relaci&o= acute;n entre capital y trabajo, por un lado, y la producción, por otro.

   Si varía uno de los términos, varía la productividad. Una combinación adec= uada entre capital (máquinas, edificio, inversión...) y trabajo (esfuerzo, conocimientos y habilidades...) consigue una determinada producción; si con esa misma combinación se producen má= ;s unidades, aumenta la productividad; si con menos capital y trabajo, se mant= iene la producción, también aumenta la productividad.

   Habitualmente se habla de productividad del trabajo: la producción que realizan un determinado número de obreros en un tiempo. Ello depende, sobre todo de su habil= idad y destreza, y de sus conocimientos. Se busca “aumentar la productividad” despidiendo trabajadores y sometiendo a una presi&oacu= te;n mayor a los que quedan, ayudándose de maquinaria más moderna y efectiva.

 

PUEBLO

Del latín populus (=3Dpoblación). El significado actual vie= ne del Romanticismo y del socialismo del s. XIX. Se suponía que esa masa anónima = de individuos creaba con su existencia un “espíritu” que se podía observar en las costumbres, la lengua, el derecho, la historia... Ese “pueblo” era la nación. El socialismo, al dirigirse a la gran mayoría de individuos explotados = por el capitalismo, también la denominó “pueblo”. <= /p>

  De esta f= orma, un concepto claro se fue llenando de significados que lo oscurecieron y que permitió manejarlo adecuadamente por los propagandistas en su afán de movilizar las masas.

 

R

 

 

RECESIÓN

Situación de la economía en la que los indicadores de actividad econ&oacut= e;mica (producción y distribución) dismi= nuyen en relación con los de fechas anteriores. Estos indicadores son numerosos. Algunos de ellos: la Bolsa; producción indus= trial; consumo; empleo; inversión; tasa de ganancia; quiebras... =

  Supone un reajuste de las economías consideradas (a veces un mercado concreto más que la economía de un país) en el que baja la inversión, crece el desempleo y disminuye la cantidad = de mercancía en circulación.<= o:p>

 =

RECURSO natural

Denominamos recu= rso natural a un bien (energé= ;tico o de materia prima) que hallamos en= la Naturaleza y que la necesidad que de él tienen los humanos y = la tecnología del momen= to permite explotarlo. Así, pues, necesidad y tecnología se aúnan para determinar lo que es un recurso natural. Por ejemplo: el petróleo existe desde antes que existiese la Humanidad, pero su valor como recurso es relativamente reciente. El agua es= un recurso natural desde siempre aunque su utilidad varió a lo largo del tiempo, además de servir de alimento: cazadero, desagüe, regadío, navegación, generadora de energía... Lo que ha ocurrido es que ha aumentado su valor.

 

REFORMA

Cambio gradual y más o menos planificado de algunos aspectos fundamentales de la sociedad.

 

RÉGIMEN político<= o:p>

Significa la forma en que se ejerce el poder político: democrático, autoritario... con independencia de las instituciones en las que reside el poder. Se suele confundir con sistema político, pero no significa lo mismo, pues sistema supone más asuntos.

  El término régimen significa forma o modo en que se hace algo. Es correcto decir régimen democrático y, también, sistema democrático. En el pri= mer caso sólo decimos que se participa en el ejercicio del poder; en el segundo suponemos unas instituciones que se relacionan entre sí para desarrollar y ejercitar el poder político, los mecanismos, las leyes= ...

 

RÉGIMEN de pr= opiedad

Se denomina así la relación jurídica que los individuos guardan = con la tenencia de los bienes, general= mente la tierra pero en sentido amplio, de los medios de producción.

   Se entiende por propiedad un derech= o sobre el bien que permite utilizarlo, disfrutarlo u obtener riqueza a partir de él.

  Son muy <= u>numerosas las formas de propiedad, aunque hoy en día limitemos la expresión a la “posesión (des)nuda&= #8220; del bien para venderlo, cambiarlo... Pero históricamente la propiedad no se ha entendido siempre igual. Incluso hoy hay formas de propi= edad sutiles como el usufructo, la licencia, el alquiler (hay derechos sobre el bien, aunque muy limitados)... = O la propiedad colectiva: púb= lica a través de una institución política, compartida, colectivizada...=

  Un caso histórico singular = es la propiedad de la tierra en la sociedad feudal de la Edad Media: el señorío. En él la posesión sobre la tierra se diferenciaba entre ̶= 0;eminente” (el señor f= eudal) y “directa” (el cam= pesino siervo), incluso esa propiedad eminente era un “feudo” (beneficio) concedido por el rey que (teóricamente) podía reclamarlo. Singular fue también = el sistema de “manos muertas= ” y el del “mayorazgo”= ;, donde la propiedad era de una institución religiosa e= n el primer caso y de un linaje en el segundo: los propietarios de esos bienes “vinculados” eran propietarios, pero no podían disponer la venta de esos bienes.<= /o:p>

 

REGIÓN=

Territorio que se considera una unidad bien en lo físico (paisaje) bien en lo cultural (los individuos que la ocupan y sus actividades).

  A partir = del significado exclusivamente geográfico, se llenó de contenidos políticos al suponer unidad también en la comunidad de individuos que ocupan ese territorio.

   El regionalismo es la actitud política que exige reconocer la “diferencialidad” de la región con el fin de adquirir capacidad de autogobierno. El nacionalismo es aquel regionalismo que reivindica la soberanía nacional, más allá de un autogobierno limitado.

   La = regionalización econó= mica es la política que busca crear regiones en las que la economía esté integrada: comunicaciones, servicios compartidos, complementari= edad de las actividades económicas...

   La región industrial, es aquel territorio en el que = la industria es el sector predominante en empleo para sus pobladores. Lo mismo= se dice con respecto a la regi&oacu= te;n agraria. Una regió= ;n natural es aquel territorio en el que la actividad humana es casi inexistente.

 

REINADO

Período de tiempo en el que una misma autoridad política (generalmente, rey, pero se utiliza figuradamente para significar la autoridad máxima) ejerce su poder.

  Cuando ha= blamos del reinado de un objeto, quere= mos decir que ese objeto se impuso sobre otros influyéndoles.=

 

REINO<= /a>

Territorio regido por un rey sobre el se extiende su autoridad (sea soberana o = sea moderadora). La autoridad real busca siempre uniformizar el ejercicio de su= poder, por lo que procurará unificar las instituciones.

 

RELACIONES INTERNACIONALES

Todo tipo de relación que se establece entre dife= rentes Estados a través de las instituciones. Básicamente se refiere a las relaciones políticas, pero también se puede hablar de relaciones económi= cas internacionales.

  El sistema de relaciones internacional= es incluye también organizaciones de carác= ter internacional, es decir, instituciones creadas por más de un Estado = cuyo poder o influencia recae sobre los creadores.

  Las relac= iones internacionales pueden ser pac&iacu= te;ficas: diplomacia, alianzas... o conflictivas: guerra, injerencias...

 

RELIEVE terrestre

Se denomina así = la forma que adopta la superficie de la Tierra, con irregularidades: montañas, llanuras <= u>y mesetas, como unidades básicas

 

RELIGIÓN

Conjunto de normas, creencias y prácticas que se suponen reveladas po= r un ser superior e inmortal (eterno, por lo general) y que buscan orient= ar al individuo, miembro de una comunidad, en la búsqueda de respuestas como el sentido de la vida (su origen y su destino), la relación de los individuos entre sí y con la Naturaleza...

  El origen de la religión par= ece que está en las respuestas que el ser humano se va dando sobre aspectos de la Naturaleza ante los que se asombra (y, a veces, se asusta) y cada vez de forma más sistemática. =

  De las religiones animistas que ven fuerzas actuantes en cualquier fenómeno natural hasta las religiones universalistas, plenamente formalizadas, hay un largo camino de elaboración que concluyó en los monote&iacut= e;smos de la mayoría de las religiones universalistas.

  En estas religiones universalistas, el individuo humano mantiene una relación directa especial con la divinidad aunque debe necesariamente mantenerla en comunidad: los ritos como la oración, las fiestas, las ofrendas y sacrificios... se hacen comunitariamente, y para ello aparece un grupo de i= ndividuos intermediarios, los sacerdotes.= La existencia de sacerdotes lleva, al aparecer la escritura, a que se recojan = por escrito las normas y se asegure su “revelación”. Finalmente, esos sacerdotes organizan un cuerpo claro y sistemático = de “verdades” (la doctrina)  y se constituye en “ig= lesia”.

 

RENTA per cáp= ita

Indicador<= /span> que presupone un reparto equilibrado (valor med= io) entre la población del t= otal de riqueza del país. Esta riqueza se supone que es el valor total gener= ado por la economía de ese país y medido en el Producto Nacional Bruto (PNB).

  Este indi= cador no tiene en cuenta las diferencias sociales en el reparto de la riqueza ni los mecanismos legales para ese reparto. Su fiabilidad está, pues, en que conozcamos la profundidad = de esas diferencias sociales.

 

REPARTO

Distribución de una cantidad entre diferentes individuos. En Economía se refiere a la distribución (formas, cantidades.= ..) de la riqueza generada por la sociedad.

   Se = puede considerar un Estado, una región económica o, incluso el mu= ndo. En este último sentido se habla del reparto Norte/Sur, por el que se alude a un reparto desigual: el Norte absorbe y disfruta la mayor parte de la riqueza generada en todo el mundo (no sólo en el Norte, pues el Sur la produ= ce como materia prima, como mercancía semielaborada o, incluso, elabora= da) mientras que el Sur se le escapa el control de su distribución y, por tanto, la ganancia generada.

   Cua= ndo se habla de una sociedad concreta o un país, se suele hacer referencia = a la relación existente entre = salarios, beneficios y rentas, las tres formas que adopta = la riqueza a la hora de considerar su reparto.

 

REPÚBLICA

Sistema de gobierno por el que la autoridad suprema se elige, bien por toda la comunidad (república democrática) o bien por unos pocos (oligá= rquica) pero sin tener en cuenta que la elección recaiga sobre los miembros = de una dinastía a la que se= le supusieran derechos pues, entonces, estaríamos hablando de monarquía electiva.

  Con anterioridad al siglo XVII el término república (de res publica= , que en latín significa “la cosa pública”, los asu= ntos de todos) significa Estado.  =

 

REVOLUCIÓN

Cambio generalmente muy rápido de aspectos fundamentales de la sociedad y que en muy poco tiempo permiten hablar de una sociedad distinta.

 

RIQUEZA

Mercancías (productos= o bienes y servicios), derechos y conocimientos   que= sirven para satisfacer las necesidades de los individuos de una sociedad.

    Se puede medir la riqueza individua= l (bienes, derechos y conocimientos) = y la colectiva. Ésta última es la suma de las riquezas = de todos los individuos menos las deudas entre ellos añadiendo los bien= es y derechos públicos.

 

RITMO (histór= ico)

Velocidad o rapidez de los cambios en una época o en una sociedad.

 

RITO

Ceremonia que sig= ue unos pasos regulados y conocidos por el individuo y reconocidos por el colectivo. Para asegurar su perpetuidad, los ritos se suelen revestir de una carácter sagrado.

 

ROMANIZACIÓN<= /span>

La implantación de la cultura romana (here= dera del helenismo) en los territorios que ocupó la antigua Roma: = toda la cuenca del Mediterráneo, y en Europa hasta los límites de Escocia, el Rhin y el Danu= bio, hacia  el norte y el este,  y el Atlántico al oeste.

  Supone un legado cultural impor= tante: las lenguas derivadas del latín, el cristianismo, el derecho (especialmente la familia, la persona, la propiedad,  el sentido de ciudadanía, d= e lo público...), el calendario, cultivos básicos (vid, olivo y trigo), etc.

  Este lega= do cultural no se implantó con la misma fuerza en todos los lugares: el tiempo de ocupación, la importancia del lugar que le concedió Roma y las relaciones con núcleos importantes o, simplemente, la presencia de militares, comerciantes, ciudadanos romanos... son variables q= ue indican la profundidad de la romanización.

  La romanización fue un proceso de aculturaci&oac= ute;n.

 

ROTACIÓN terr= estre

Es el giro completo de la Tierra sobre su propio eje. Ta= rda, aproximadamente 24 horas, y los humanos lo sentimos como “día/noche” y la diferencia horaria. <= /p>

 

 

S

 

SALDO migratorio

Resultado de poner en relación la inmigración y la emigración en el conjun= to de una población determinada.

  El sal= do migratorio positivo (predomina la “inmigración”) ayu= da al crecimiento vegetativo a sumar efectivos, incluso puede contrarrestar un crecimiento vegetativo negativo.

   El = saldo migratorio negativo (“emigración”) incide de diversas formas en el crecimiento de la población. Por ejemplo, si la emigración es de una franja de edad joven, la tendencia a reducirse = el crecimiento vegetativo se ahondará.

 

SECTOR  económico=

Cada uno de los ámbitos en que se desarrolla una actividad que genere riqueza. Los tres grandes sect= ores (que agrupan los subsectores) son: el Primar= io (agricultura, pesca y extracción de materias primas); el Secundar= io (industrial y construcción) y el Terciario  o servicios (transportes, turismo, comercio y finanzas).

   Los sub= sectores son numerosos y, en el límite se habla del subs= ector de un único producto. En ocasiones y por su peso y significado, la construcción configura un sector aparte: el sector de la Construcción.

 

“SIGLO DE…”=

Se aplica a un = período de tiempo generalmente inferior al siglo (=3D100 años) en el que una característica cultural se hace muy visible para la posteridad: el siglo de las luces; el siglo de = Luis XIV; el siglo de la decadencia española; el siglo de oro; etc.<= /o:p>

 

SÍMBOLO

El signo más el significado. Decimos de al= go que es un símbolo porque representa, es decir, tiene un significado detrás de su apariencia. El = signo ha de ser algo material, que se pueda percibir. El significado ha de ser conocido por quien recibe el signo, es decir, compartido tanto por el q= ue muestra el signo como por quien lo siente.

 

SINCRONÍA SINCRÓNICO

Al mismo tiempo

Que se da simultáneamente a otro factor o variable históricos.

 

SISTEMA político

Significa el ordenamiento institucional (instituciones y organizaciones así como las relaciones entre ellas) que desarrolla el poder políti= co.

  El término sistema significa tanto la “estructura” como las = 220;relaciones” entre los compon= entes de la estructura, y siempre supone acción o movimiento (las relaciones) de esos componentes como “totalidad”.=

   El sistema es una unidad total, independiente de otras unidades o “sistemas” con los que se relacionaría: el sistema político y el sistema económico, por ejemplo.

 

SOBERANÍA

El “poder de poderes”, es de= cir, un poder no sometido a otros. Fue Bodino, = en el s. XVI el primero que teorizó sobre este poder que Maquiavelo había sólo intuido y situado en el príncipe.

  La teoría política moderna se dividió en los ss. XVI y XVII a la ho= ra de situar la soberanía en una = institución: el Rey (=3Dsoberano) o el Parlamento, dando lugar a dos corrientes: el absolutismo y el parlamentarismo. De éste último y al situar la soberanía en el conjunto= de los ciudadanos (el “pactoR= 21; social) surgirá la Democracia, también llamada “sober= anía popular”.

   La = soberanía nacional se refiere al ejercicio de ese supremo poder por el conjunto de los individuos= de un territorio conocido como nación. El ejercicio de= esa soberanía, a través de instituciones como el Parlamento, está sometido a control de la población  a través de las elecciones o sufragio.

 

SOBREPRODUCCIÓ= ;N

Situación en la que la producción de mercancías (bienes y/o servicios) es tal que no puede venderse a los precios que aceptarían los vendedores sin obtener pérdidas.

   El = exceso de producción genera stocks= invendidos con lo que se llega a la paralización de la actividad, el desempleo y la desinversión.

 

SOCIALISMO

Teor&iacut= e;a y práctica políticas en las que la sociedad es el sujeto de la teorización y la acción política= s. Se entiende la sociedad más que como un agregado de individuos, como algo que tiene realidad propia y que está por encima del individuo: los derechos del colectivo son anteriores que los del individuo.

  Los diversos “socialismos” que hubo a lo largo de la historia tienen unas características comunes:

a)       La igualdad radical (=3Dde raí= z) de todos los individuos;

b)       La propied= ad común de los medios de producción;

c)       El disfrute común de los bienes (=3Driqueza) sociales;<= /span>

d)       La participación comunitaria (=3Ddemocrática) en la gestión de la sociedad. Este aspec= to, puede falsearse cuando esa participación se hace a través de organizaciones cuyo funcionamiento no es realmente democrático.=

  El socialismo tiene sus orígenes en las religiones universalistas que suponen a todos los individuos iguales en la teoría. Luego las comunidades de monjes de = esas religiones llevaron a cabo el ideal socialista en mayor o menor grado.=

  El socialismo moderno, político, aparece en el s. XVII (Revolución inglesa) y se desarrolla a finales del XVIII y en el XIX. En el siglo XIX adopta pronto d= os fórmulas: el socialismo utópico (=3Dirrealizable) que se limita a proponer un ideal = de cómo debiera funcionar la sociedad (Owen, Fourier, Saint—Simon, Cabet...) y el socialismo científic= o de Marx y Engels, = donde se ponen al descubierto los mecanismos que rigen la sociedad capitalista (la d= el momento) y la forma de cambiarlos (la acción política organiz= ada de las masas). Este socialismo científico se dividió posteriormente: socialdemócratas y comunistas. Y en el s. XX la división fue aún mayor. Incluso aparece un socialismo de extr= ema derecha: los fascismos.

   El = anarquismo es un socialismo donde el papel del individuo queda a salvo: la so= ciedad es un agregado voluntario de individuos libres en solidaridad. Aún c= on algún rasgo utópico, contiene una moral que aúna individualismo y socialismo, libertad y colectivización.<= /u>

 

SOCIEDAD

La totalidad = de individuos de un territorio o un tiempo considerada = como unidad. Se sobreentiende que e= stos individuos viven en interrelación continua a todos los nivele= s. También se sobreentiende que esta interrelación genera “productos de cultura= material”: institucio= nes, creencias, formas de relacionarse con la Naturaleza y entre sí, diferencias entre los individuos y entre grupos de individuos, etc.

  Podemos h= ablar de la sociedad de una época determinada para identificar y calificar una sociedad concreta: so= ciedad del XVI... con sus rasgos diferentes de “las sociedades” de otras épocas. Lo mismo podemos decir al hablar de la sociedad de = un territorio/Estado concreto: soc= iedad española del XIX...

  En todos = los casos la sociedad se puede describir atendiendo a sus “estructuras”: económica, social, política y cult= ural. Pero hay que tener muy presente que esas estructuras se superponen e interactúan entre sí. Además, toda sociedad se da e= n el tiempo y en el espacio.

  En alg&ua= cute;n caso puede hablarse de sociedad como sinónimo de humanidad (=3Dtotalidad de individuos humanos).

 

SOCIEDAD internacion= al

Tiene dos significados,= al menos pero en ambos se supone as= ociación y relaciones estables:

a)       La humanidad o parte de ella (sociedad occidental, sociedad árabe...).

b)       Conjunto de sociedades estatales que se representan en organizaciones, bien estatales o bien no gubernamentales ONGs.

 

SOCIEDAD mercantil

Asociación entre individuos (dos, al menos) para constituir una agrupación con fines lucrativos (producir, comerciar, invertir...). Un sinónimo es empresa,= que era el motivo de asociación en la Edad Media: una “empresa” (=3Daventura). Soci= edad proviene del latín societas (=3Dasociación o relación entre s= ocios)

   Los= tipos de sociedades mercantiles son variados. Hoy el más habitual es la Sociedad Anónima, do= nde la propiedad de la empresa está muy repartida en acciones. Otros tipos = son la Sociedad en comandita= (un socio pone el capital y el otro lleva a cabo la “aventura” o encargo); Sociedad Limitada<= /i>; Sociedad de cartera; etc.

 

SUBCONSUMO

Situación en la que la deman= da de mercancías (productos y servicios) es inferior a la oferta de las mismas existente= en el mercado. Se inicia así una espiral “viciosa”: se ralentiza hasta detenerse la producción, crece el desempleo y, al no haber r= entas (salarios, beneficios...) para salir de esa rueda se sigue contrayendo = la economía: no se invierte, y no se genera empleo.    

   Las razones pueden ser variadas: una economía dependiente de otras extrañas (por ejemplo, las antiguas colonias con respecto a los países colonizadores); una = crisis y la consiguiente recesión; una fuerte división social que mantiene una pequeña casta de ricos y la inmensa mayoría de la población en niveles de subsistencia; e= tc.

 

SUELO<= /a>

La capa más inmediata de la superficie terrestre no cubierta por agua. El suelo se forma a partir de la erosión que se produce en el relieve junto con = la actuación de los seres vivos: la descomposición de los mismos= o su actuación directa. Se compone de minerales, obviamente, que interaccionan con ayuda de las bacterias. El índi= ce de acidez junto con color y grosor sirven para tipificar los suelos.

 Los principales tipos de suelos: podsoles, esteparios, desérticos, ferruginosos, mediterráneos, pardos, y de tundra.

  El tipo de suelo determina la flora. Con respecto a los humanos, su importancia para la agricultura es fundamental, aunque la intervención “corrigiendo” los suelos permite adaptar cultivos.

 

 

T

 

TASA de natalidad, mortalidad, fecundidad…

Se trata de una proporción, medida en tantos por mil.

Tasa de natalidad: total de niños nacidos en un año dividido por el total de la población y multiplicado por mil (oscila, habitualmente, entre 5 y 35 por mil).

Tasa de mortalidad: total de fallecidos en un año, dividido por el total de la población y multiplicado por mil. La tasa de mortalidad se suele ana= lizar por tramos (=3Dcohortes) de eda= d porque no incide de la misma forma según la edad. Así, hablamos de mortalidad infantil (antes de los 5 años)... La tasa de mortalidad permite hablar de otro índice,= la esperanza de vida.

Tasa de fecundidad: total de nacidos vivos, divido por el nº de mujeres en edad de procrear (15-49 años) y multiplicado por mil.

 

 

TECNOLOGÍA

Conjunto de artefactos y de conocimientos de un= a sociedad para satisfacer sus necesidades en todos los ámbitos.

  La capacidad tecnológica de una sociedad marca el límite del desarrollo productivo y demográfico que puede alcanzar: una tecnología “lítica” no puede sostener una población muy gran= de; las tecnologías agrarias sí permitieron un salto poblacional = en el Neolítico; y más cuando en la ciudad se suman una nueva organización del trabajo, la escritura, el poder organizado...<= /o:p>

  En nuestra época, con un gran desarrollo tecnológico el aumento de la población es ingente, pero, como se puede ver, la tecnología = no soluciona el problema del reparto de la riqueza, porque éste depende= de decisiones sociales y políticas “no tecnológicas”= .

 

TIEMPO histórico

Cuando se habla de tiempo histórico se habla de <= u>tres aspectos:

a)       El tiempo cronológico (supuesto tiempo “absoluto”);

b)       El tiempo social (la vivencia que del tiempo tiene la sociedad);

c)       Y la periodización que hace el historiador en torno a aspectos relevantes de la sociedad que estudia.=

 

TIEMPO psicoló= ;gico

Aspecto del tiempo de carácter subjetivo: la forma individual que tenemos de vivir (experimentar) el presente, entre un antes y un después. No tiene por qué coincidir (y así ocurre normalmente) con el tiempo que mi= den los relojes y el calendario.

 

TIPO de CAMBIO

Precio al que una moneda se cambia por otra extranje= ra.

 

TIPO de INTERÉ= ;S

Coste de tomar = dinero prestado o rendimiento obtenido por prestarlo= .

  Cuando se presta dinero, el prestamista espera que en una fecha determinada se le reintegre la cantidad prestada (el = principal) incrementada en una cantidad pactada (intereses) que se expresa en porcentaje. Ese porcentaje (tan= to %) es el tipo de interés. Se suele calcular a un año. <= /o:p>

 

TRABAJO

En principio es la actividad encaminada a producir. Pero un sentido más específico para la Economía y la Sociología, est&aacut= e; en su abstracción para si= gnificar “el grupo social” = que vende sus conocimientos y su fuerza manual al capital, para producir: los obreros. Así, se dice que la empresa es trabajo + capital. = O que las rentas del trabajo son “el sa= lario” y las del capital “el benefic= io”; etc.

 

TRADICIÓN

Conjunto de aspectos culturales que se heredan del pasad= o y se mantienen por la razón que sea. Generalmente, el respeto a los mismos se debe a un sentimiento o creenci= a de que son válidos para el presente, aún cuando sean “productos” de una época y una sociedad diferentes.=

  Ese conju= nto pasa de generación en generación, aunque se va diluyendo. La resistencia a su desaparición es más un acto de voluntad que algo razonado y razonable si esa “tradición” no es capaz de sostenerse p= or sí misma con independencia de los individuos que la apoyan.

   La actitud de defensa de esos aspectos culturales frente a los cambios se cono= ce como tradicionalismo.

 

TRASLACIÓN te= rrestre

Es el movimiento de la Tierra alrededor del Sol e= n el que tarda, aproximadamente 365 días y unas 4 horas. Los humanos lo vivimos como “año”.

   Dad= o que ese movimiento no es circular, sino elíptico, la distancia con respecto al Sol varía. Además, al no ser per= pendicular el eje de la Tierra (eje “imaginario” sobre el que gira en rotación) al plano de la elíptica, los hemisferios terrestres también se hallan, en relación con el sol, en una perpendicul= ar variable. Ambas cuestiones,  l= os seres vivos lo viven como “estaciones”.

 

TRIBU

Conjunto de clanes relacionados entre s&ia= cute; por un antepasado “mít= ico”, ni siquiera real, y que conservan ciertas tradiciones comunes en relación con la religión (culto, enterramiento, festividades, matrimonio...), así como la lengua, el derecho o el conocimiento y la tecnología. Suelen m= antener alianzas frente a otras tribus, pero apenas se puede hablar de organización política común.

 

 

V

 

VALOR

En Economía tiene varios significados.

a)       Sinó= ;nimo de precio;

b)       Medida de = lo que vale un bien o un servicio. En este caso se habla de valor de uso y valor de cambio, que no coinciden. El valor de uso es el que una mercancía (=3Dbien o se= rvicio) tiene para satisfacer una necesidad. El valor de cambio es, propiamente, el precio de mercado que está influido por otros factores: competencia, coste de producción, mercancías complementarias y/o sucedáneos...

c)       Título de renta o propiedad, por ejemplo una acción, una obligación, Deuda pública...

 

VANGUARDIA

Conjunto de ideas y/o grupo de individuos que rompe con = la tradición. Pretende imponerse como guía de la acción social no como moda sino con intención de continuidad.

  Las vanguardias artísticas del s. X= X fueron movimientos artísticos que bus= caban romper radicalmente con la tradición artística y cultural de Occidente, especialmente Europa, que arranca directamente del Renacimiento.=

 

 

Z

 

ZONA climátic= a

En Geografía ti= ene varios significados:

1.       Cualquiera de las cinco divisiones originales de = la superficie de la Tierra, que se caracterizan por sus diferencias de latitud y temperatura. En los extre= mos polares se hallan la zona polar ártica (que se extiende al norte del círculo polar ártico) y la zona polar antártica (al sur del círculo polar antártico). La= zona templada septentrional se extiende entre el círculo polar ártico y el trópico de Cáncer y la zona templada meridional entre el círculo polar antártico y el trópico de Capricornio. La zona tórrida forma un cinturón a ambos lados del Ecuador entre el trópico de Cáncer y el trópi= co de Capricornio.

2.=       = Zona también es= un territorio cuyos límites están definidos por una característica determinada: “zona de bosque”; “zon= a de montaña”...

 

 

 

__________________________________________________________________= _____________________________________________________________________<= /o:p>

 

Agradecimientos

 

Este Diccionario aparece con la intención de facilitar el acceso al vocabulario científico en= el Área de Sociales al alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria.

 <= /span>

La necesidad de ut= ilizar términos con significados claros en la Ciencia es indispensable para poder transmitir el conocimiento alcanzado y para seguir construyendo ese m= ismo conocimiento. Cualquier edad y etapa educativa son buenas para acceder al conocimiento científico. Ahora bien, la complejidad de algunos conce= ptos requiere una madurez intelectual que sólo se consigue con el tiempo = y el conocimiento acumulado. La E.S.O. no renuncia, = ni tiene por qué renunciar al rigor en la transmisión del conocimiento científico, lo que no significa, sin más, “elevar el nivel”: t= odo debe hacerse lo más simple posible, pero no más simple, expresión que se atribuye a  A. Einstein* y que cualquiera podemos suscribir.

En el Departamento= de Geografía, Historia y CC.SS. creemos que a lo largo de los cuatro cu= rsos de esta etapa se puede llegar a dominar todos los conceptos que aquí aparecen. Al menos se van a utilizar en numerosas ocasiones. Son tambi&eacu= te;n, la mayoría, de uso cotidiano en los medios de comunicación. <= o:p>

 <= /span>

La idea de elab= orar este Diccionario se presentó por el autor en el Departamento del Área en el curso pasado y asumió la tarea de hacerlo. No obstante, la revisión y las sugerencias que aportaron Pedro y Aquilino o Amparo= , han sido incorporadas y las agra= dezco sinceramente. Compañeros de trabajo, nos mueve también el interés por educar y por transmitir nuestra pasión por los saberes que explicamos. Ellos, desde luego, no son responsables de los defe= ctos que presente.

Revisaron también los borradores y me animaron Jero y, sobre todo, Au= rora. Gracias.

Tendrán = que fotocopiar en “exceso”, Albina y Celia. ¿Me lo perdonaréis?

También agradezco la colaboración indirecta que me han proporcionado las alu= mnas y los alumnos del grupo 3º D = de la ESO del curso 1997/98. En ellos pensé cuando estaba ante el ordenador en este trabajo. A ellos se lo dedico y espero que les sir= va.

Y a todas y tod= os los que lo usaren.

 

Higinio Rodríguez Lorenzo.  Septiembre de 1998.





* T= omado de los autores de La  especie elegida que, a su vez,= citan al cineasta F. Trueba.

------=_NextPart_01C36C86.681B1A50 Content-Location: file:///C:/24F96B58/diccionariodesocialesversion1998_archivos/header.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"

<= span class=3DMsoPageNumber>1

=  

<= span class=3DMsoPageNumber>34

D= pto. de Geografía, Historia y CC.SS.        =      IES Concejo de Tineo  = ;    Dicc= ionario de Sociales versiónr1998            &= nbsp; 

------=_NextPart_01C36C86.681B1A50 Content-Location: file:///C:/24F96B58/diccionariodesocialesversion1998_archivos/filelist.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml; charset="utf-8" ------=_NextPart_01C36C86.681B1A50--
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis